Luego de meses de esperar una respuesta concreta por parte del Gobierno y ante la falta de acciones del sindicato de Comercio, los autoconvocados llaman a marchar este lunes 15 a las 13.30.
Viernes 12 de marzo de 2021 19:41
El verano está llegando a su fin y los argumentos para sostener un horario cortado de atención al público se acaban, la paciencia de los trabajadores de comercio también. El propio vicegobernador Osvaldo Jaldo hace unos meses prometió avanzar en presentar una ley que regule la atención al público en horario corrido. Esta oferta apareció como respuesta frente a la fuerte demanda y exigencia de los trabajadores movilizados por centenares. Sin embargo, hasta la fecha, ni el vicegobernador y presidente de la Legislatura planteó alguna ley y tampoco el resto de los bloques de la Legislatura da respuestas al pedido primordial para la vida de miles de trabajadores en el comercio. Por el contrario, se encuentran “ocupados” las disputas de poder entre Jaldo y Manzúr.
El acuerdo firmado por el Sindicato de Comercio (SEOC) y la Cámara de Comercio y la Federación Económica de Tucumán (FET) para volver al horario corrido desde el 15 de marzo está en el mismo cajón donde lo dejaron en noviembre y no hay indicios de que se vaya a implementar.
Roque Brito, secretario general del SEOC, anunció en una conferencia de prensa que se retornaría al horario corrido desde el 1° de abril pero nada está asegurado. La Cámara de Comercio ya adelantó que no está dispuesta a cambiar la modalidad del horario de atención al público, mientras la FET reclama un horario de atención de 12 horas seguidas para avalar la atención con un horario continuo. El titular del SEOC dijo que está dispuesto a cerrar la negociación con la extensión de la jornada a 9 horas lo que significaría un golpe a la histórica conquista de la jornada laboral de 8 horas.
Ante este escenario los únicos que se vienen moviendo y están dispuestos a defender sus derechos son los empleados organizados de manera autoconvocada, quienes buscan garantizar que se cumpla el acuerdo. Por esta razón convocaron a una movilización para este lunes 15 de marzo a las 13.30, concentrando en 25 de mayo y Mendoza.
¿Qué contempla el acuerdo que debería cumplir la Cámara de Comercio y la FET?
El acuerdo firmado por el sindicato en noviembre del año pasado establece que debido a la caída en las ventas y las altas temperaturas de verano los comerciantes abrirán sus puertas de lunes a viernes de 9 a 13 h y de 17 a 21 h, mientras que los sábados de 9 a 13 h. Estos horarios eran hasta el 15 de marzo del 2021, fecha en la que se debería retornar al horario continuo de 10 a 18 h y los sábados de 9 a 13 h hasta el 30 de septiembre (donde se volvería al horario de atención discontinua) .
El acuerdo también establece que las partes se reunirán el 15 de marzo para evaluar la posibilidad de extender la modalidad de horario cortado hasta el 30 de mismo mes. Otro de los puntos que nombra este acuerdo es el compromiso para gestionar un tipo de beneficio que sea el equivalente al reconocimiento del 50% del gasto en transporte.
El sindicato que conduce Roque Brito hasta el momento no ha hecho pública ningún tipo medida que vaya en pos de garantizar que esta vez los empleado de comercio van a conseguir la demanda por la que vienen luchando desde el año pasado y que ha puesto en el centro la problemática que reina en este tipo de trabajos donde las jornadas son extenuantes, algunos sueldo tan bajos que no llegan a cubrir la canasta de indigencia, que según el último dato del INDEC quedó en $22.681.
¿Cómo se puede ganar esta pelea?
Mientras La legislatura es el escenario de una batalla campal entre Manzur y Jaldo por sus propios intereses, donde Fuerza Republicana y la Unión Cívica Radical también toman partido en esa disputa, los intereses de los trabadores quedan afuera y les siguen dando la espalda. Entonces, ¿cómo pueden los trabajadores ganar esta pelea y avanzar en conquistar sus derechos?
Es sabido que mientras más divididos se encuentren los trabajadores (por estar contratados, en negro, en blanco, grises o semi grises) hay una debilidad aunque sepamos que la pelea beneficia a todos. Para terminar con esas divisiones que imponen los empresarios y superar los diferentes límites a la hora de involucrarse, la mejor forma es buscar espacios comunes donde se pueda discutir los acuerdos y diferencias en esta pelea.
Esos espacios pueden ser las asambleas , lugares donde todos pueden opinar y decir lo que frente a los patrones callan o lo que el sindicato no quiere decir. Desde la más amplia participación y decisión tienen que salir los pasos a seguir, con la exigencia a que el sindicato las tome y se ponga al frente para llevarlas adelante. Solo así es posible conquistar la organización y fuerza necesaria para quebrar a los que se creen poderosos y conquistar las demandas. La Red de Trabajadores Precarizadxs, que viene de ser parte de esta lucha, apuesta por esta perspectiva.