lid bot

Producción y ambiente. Trabajadores de Madygraf con Folguera: “Una fábrica puede funcionar y no contaminar”

Desde la fábrica recuperada ubicada en Garín, conversaron con el biólogo e investigador, sobre la reconversión productiva que viene llevando adelante y la lucha por la expropiación definitiva.

Silvana Vermelho Redacción LID Zona Norte

Viernes 1ro de octubre de 2021 10:20

Vivo Instagram Madygraf con Guillermo Folguera - YouTube

“El viernes 24/09 millones de jóvenes salieron a las calles en todo el mundo. Argentina no fue la excepción. Acá, entre varias consignas, una decía: "Si el capitalismo destruye el mundo, destruyamos el capitalismo".
Empresarios y funcionarios de todos los gobiernos, son cómplices en llevar adelante una política extractivista y de primarización de la economía.
A diferencia de ellos, nuestra fábrica, una fábrica gestionada por sus propios trabajadores y trabajadoras, con la misma preocupación que les jóvenes del mundo, impulsa y propone una producción en armonía con el ambiente. Esta es la idea con la reconversión productiva, que implica la puesta en marcha de una nueva maquinaria para confeccionar bolsas de papel, para reducir el uso de plástico de un solo uso.”

Con esta leyenda las y los trabajadores de la fábrica recuperada Madygraf, difundieron la charla virtual por Instagram , que se realizó este viernes junto con Guillermo Folguera, biólogo investigador del Conicet y comprometido activista medioambiental.

En Madygraf no sólo se ha recuperado una fábrica, sino que paulatinamente se ha incorporado la pregunta por lo ambiental. “Un vivo diferente y optimista desde la acción”, lo presentó Folguera. Un encuentro para dialogar sobre “Producción y ambiente” en el que intercambiaron sobre la reconversión productiva que la fábrica viene poniendo en pie, y redobló hoy, con la incorporación de una nueva máquina para hacer bolsas de papel. Durante 40 minutos Roco, Walter y Agustin, trabajadores de la cooperativa, contaron cómo llegaron a confluir la gestión obrera, y el cuidado del medioambiente.

Te puede interesar: MadyGraf inaugura nueva producción ecológica y pide el apoyo para la expropiación

En la introducción de la charla contaron parte de la historia sobre el surgimiento de Madygraf, y como llegaron a ocupar la fábrica y ponerla a producir cuando RR Donnelley les dejó un cartel en la puerta que anunciaba el cese de actividades por quiebra, (la patronal yanqui que “quebró” con las cuentas llenas de dolares, dejando allá por el 2014 a cientos de familias en la calle), los obstáculos que tuvieron que atravesar, y las acciones que fueron realizando con el apoyo de la comunidad, otros sectores de trabajadores, organizaciones, y personalidades como Myriam Bregman, abogada de la fábrica, para sostenerse.

Una fábrica sin trabajadores no es viable, una fábrica sin patrones queda demostrado que si. Y la renovación productiva que estamos haciendo es un ejemplo más de eso.
Walter “El Chino”

“En general son dos mundos que aparecen desconectados, lo ambiental y el mundo de los laburantes. ¿Cuándo se les pegó, cuándo lo pudieron unir?” preguntó Guillermo. “Siempre actuamos en solidaridad con la comunidad, en principio pusimos a funcionar una planta de efluentes, que la fábrica la tenía a medio instalar. Nunca se preocupó en pensar adonde iban esos químicos en plantas industriales tan grandes como ésta, y eso va a la tierra, contaminando las napas de agua que consume la gente ” dijo Walter; a lo que Agustin agregó “somos todos trabajadores que vivimos en distintas zonas cercanas a la fábrica, y nos bañamos y tomamos el agua de las napas. Ahí vimos la importancia de que la fábrica no contamine el agua”.

Siempre ponen en contraposición lo que es la economía con lo que es el ambiente, y acá viendo más como es la economía de la fábrica eso es categóricamente una mentira. Se puede sostener una producción al servicio de las necesidades sociales a la par de generar los puestos de trabajo. Toda ésta experiencia nos hace ver que todo eso es posible, y para eso es necesario la organización de los trabajadores.
Agustin.

A la pregunta sobre “¿Qué pasó en el colectivo que representa la fábrica cuando apareció el tema ambiental? Porque de alguna manera interviene sobre la ganancia, ¿Cómo va a afectar la ganancia? ¿Qué pasó con eso?”, Roco responde: “nosotros éramos obreros que estábamos cada uno en su máquina y de repente te tenés que hacer cargo de toda la fábrica, y la pregunta era ¿Qué es la planta de efluentes?(...) También el tema del ahorro energético, nos preguntamos ¿De qué manera podríamos ahorrar energía? Los compañeros de mantenimiento, además de la planta de efluentes, comenzaron a implementar el ahorro energético. Mayormente las empresas contaminan, y pagan las multas. Mientras los empresarios sigan teniendo ganancias no les interesa la vida de las personas, y a nosotros sí nos interesa. Entonces empezamos a pensar, cómo podemos dar un ejemplo, siendo una fábrica controlada por sus trabajadores, y ahí fuimos viendo con la caída de la industria gráfica como podíamos reconvertirnos.”

Una fábrica si puede no contaminar, pero..¿Quién lo va a hacer? Y, los que realmente nos preocupamos por la vida de los trabajadores, que somos los mismos trabajadores.
Roco

Entre los comentarios de quienes seguían la charla muches destacaron que la fábrica recuperada muestra la “importancia del ejemplo con un ejemplo de acción”, la importancia de las acciones efectivas que se hacen, que sólo puede mostrar una fábrica gestionada por sus trabajadores, porque se ocupa de la problemática que afecta a millones, porque es parte de esos millones afectados por las consecuencias ambientales que generan las ganancias capitalistas.

Las transiciones ambientales, que evidentemente van a tener que darse, tienen que ubicar en un lugar central al trabajador, a la trabajadora. (...) La lógica actual del mercado no piensa en el mediano plazo, no le interesa el mediano plazo, todos los efectos crónicos en la salud no son considerados, tanto los que afectan en el terreno lindante, como en los mismos trabajadores, como les pasó a los trabajadores del subte contaminados con agentes cancerígenos. Esa omisión no es un accidente, es una lógica estructural del mercado.
Guillermo Folguera.

Muestra del gasto energético al momento de la foto.

Por último ante la pregunta de Guillermo sobre cómo se puede ayudar con la fábrica, los trabajadores contaron la lucha que vienen llevando adelante por la expropiación del predio recuperado de Donnelley, y que hoy siguen peleando para Madygraf bajo gestión de sus trabajadores, con el pedido de aprobación del proyecto de ley de expropiación. Para así poder seguir manteniendo los puestos de trabajo, y para mostrar que los trabajadores pueden sostener una fábrica que funcione y no contamine: “Queremos poner a disposición nuestra fábrica, y decirle a todos los que luchan por el medio ambiente que queremos demostrar que podemos hacer carne esto que planteamos.”

Para colaborar con Madrygaf comunicate vía redes sociales por IG | @madygraf FB | madygraf


Para seguir a Guillermo Folguera
IG | @guillefolguera