×
×
Red Internacional
lid bot

TRABAJADORES METRO. Trabajadores de Metro exigen rectificar o dimitir a Barcelona en Comú

Tras el llamamiento de Ada Colau a desconvocar la huelga de Metro y la defensa de Barcelona en Comú a la empresa contra los trabajadores, el Comité de Empresa de Metro exige que cumpla su programa electoral y que rectifique o dimita.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Miércoles 10 de febrero de 2016

FOTO: Twitter de CGT metro Barcelona

Después de las vergonzantes declaraciones de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, pidiendo a los trabajadores de Metro que desconvoquen la huelga prevista para los días 22 y 24 de febrero, el Comité de Empresa respondió con un comunicado titulado "Los trabajadores/as de metro no mentimos. La fe del converso", concretamente al director de la Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona y mano derecha de Ada Colau, Manuel Simarro Contreras.

En primer lugar responden a la defensa que el Ayuntamiento hace a la dirección de Metro, de una supuesta "voluntad de negociación". Los trabajadores explican que de ocho reuniones, la Dirección faltó a seis. Y que en las únicas dos reuniones que fue se negó a negociar los puntos de la plataforma de los trabajadores y contrariamente propuso medidas para empeorar sus condiciones laborales.

El segundo punto que desmienten los trabajadores es sobre la defensa de Barcelona en Comú a la Dirección de sus presuntas propuestas de "mejoras de sueldo, organización laboral y conciliación familiar". Los trabajadores denuncian que la dirección ha condicionado el aumento de sueldos a la resolución del nuevo convenio y que su Plataforma está ausente de propuestas de tales aumento.

En tercer lugar responden a las acusaciones de que los sindicatos han "alargado el conflicto para llegar al MWC como estrategia de negociación", diciendo que "es la Dirección la que NO ha venido a seis reuniones y la que NO ha entrado a negociar los puntos de la plataforma de los trabajadores". Y acusan a la empresa de ser la responsable de bloquear las negociaciones, teniendo conocimiento del calendario de protestas y huelgas, votadas en asamblea de trabajadores.

El cuarto punto se refiere a la negación de parte de Barcelona en Comú, del incremento del 14,27% del sueldo de los directivos. En primer lugar, los trabajadores dicen basarse en datos anunciados por la propia dirección.

"Estaremos encantados, que al igual que lo pedía la señora Ada Colau antes de ser Alcaldesa de Barcelona, ustedes como actuales máximos responsables de TMB, publiquen de una vez por todas el sueldo de los Directivos de Metro totalmente desglosado al igual que se ha hecho con el actual personal de Convenio ¿No pedían transparencia en su programa electoral?", responden en su comunicado los trabajadores.

Y así se ven obligados a dar explicaciones al "gobierno del cambio" del Ayuntamiento de Barcelona de Barcelona en Comú, que defiende fervientemente a la Dirección de Metro.

Otra gran mentira es que el sueldo de los trabajadores de Metro ha subido un 3,42% fruto de acuerdo sindicales. Sin embargo los trabajadores denuncian que hubo una congelación salarial para 2012 y 2013 y "aplazando cobrar la subida salarial pactada en convenio para el año 2011 en dos cómodos plazos". También tienen que desmentir que la temporalidad y en las franjas más precarias de la plantilla "no hay ninguna situación flagrante", según Barcelona en Comú.

Los trabajadores exigen a Barcelona en Comú y a la alcaldesa Ada Colau, que "cumplan con su programa electoral, es lo que los ciudadanos deberíamos exigir a los partidos políticos". Y explican que así lo han hecho en la jornada de huelga del 2 de febrero, en un Manifiesto dirigido a Ada Colau leído frente a los medios de comunicación, recordándole algunas de sus promesas del programa electoral cómo:

"El Govern de CIU ha apostado por un modelo económico que ha provocado la pérdida de 50.000 puestos de trabajo, ha incrementado los índices de precariedad laboral y ha actuado de manera tardía e insuficiente". "Hacer de Barcelona un referente en empresas comprometidas socialmente. A otorgar a las empresas que cumplan criterios sociales y ambientales justos (sueldos dignos, contratación estable, salud laboral, participación..."

Sin embargo, en Metro, los trabajadores denuncian que no se ha implementado ni una sola de estas medidas: congelación salarial, prórrogas para abrir los convenios, falta de transparencia en los sueldos ocultos de los directivos, cargos colocados por el Ayuntamiento.

Y lo que es más grave, mientras Barcelona en Comú asegura que la dirección propone revertir la situación de precriedad, las medidas apuntan a lo contrario: aumentar los contratos parciales, mejoras a cambio de eliminar la jubilación parcial en Metro acordada en Convenio Colectivo y de empeorar las condiciones laborales (vacaciones, días de fiesta) y aceptar horarios que empeoran las condiciones de precariedad de los trabajadores con menos derechos.

Los trabajadores acaban su comunicado comparando el aumento de la masa salarial de los directivos con el ridículo aumento del 1% de sus sueldos para 2016, "Qué les parece BARCELONAENCOMÚ? ¿Rebajamos a los que más ganan o a los que menos ganan?". "Si aún le quedan algo de esos ideales y convicciones que decían tener antes de llegar a donde está, amén de algo de vergüenza, debería RECTIFICAR o DIMITIR".

Queda al desnudo la utopía del "capitalismo humanitario" con "empresas comprometidas socialmente", frente a la experiencia de sectores de la clase trabajadora que salen a luchar, con los nuevos "gobiernos del cambio" en este caso municipal. Se cae la máscara y se ve el verdadero rostro como "gestores de los grandes negociados capitalistas" como con TMB, Metro o Telefónica.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X