Hablamos con Luis, delegado de CCOO en Cotronic, contrata de Movistar, que nos cuenta la situación del sector en Zaragoza.

Asier Guerrero Zaragoza
Viernes 17 de marzo de 2017
En la foto, César Alierta, increpando a trabajadores en la sede de Telefónica en Zaragoza, 23/12/2016. Foto de archivo: ID
“Necesitamos muchísima más presión para avanzar en el 70% de personal propio”
En plena navidad los trabajadores de las contratas de Movistar se movilizaron para denunciar el incumplimiento de los acuerdos firmados tras la huelga estatal hace ya casi dos años. Preguntamos a Luis en qué punto se encuentran ahora.
“Se han reactivado las comisiones de prevención de riesgos laborales y de productividad, ambas fundamentales para acabar con el destajo, que es la gran herramienta de precarización de la patronal y Telefónica. Lamentablemente necesitamos muchísima más presión en la calle y los centros de trabajo para conseguir avanzar en temas como la interpretación provincial del 70% de personal propio (cifra acordada con la patronal en la comisión negociadora).”
Como ya explicaba a IzquierdaDiario.es meses atrás Javier, otro delegado de Cotronic, esta comisión negociadora surgió “gracias a una magnifica huelga que duro casi 3 meses. En la que un sector de 14 mil personas, por la última apretada de tuerca que hizo Telefónica hacia las contratas: bajando los baremos (que es con lo que paga a este tipo de empresas que trabajamos a destajo), provocó esa huelga y de ahí se alcanzaron estos acuerdos”.
Pero como ya entonces denunciaba, “un año y medio después estos acuerdos no se han plasmado”. Lo que se consiguió fue “regularizar el número de subcontratados que tienen que trabajar en la contrata principal. Por eso el llamado “70/30”, es decir, el que solo un 30% de personal pueda quedar en la subcontrata”. Pero, como denuncia Javier, la realidad actual es que ni siquiera esto ha cambiado definitivamente, puesto que “el 70% de la plantilla trabaja en la subcontrata”.
“No hay una verdadera voluntad política para acabar con la precariedad laboral en el PSOE”
Más allá de la lucha concreta en la empresa, hace poco se presentó en el parlamento una iniciativa legislativa para regular la subcontratación del sector después de la huelga de técnicos de Movistar y de la lucha de las limpiadoras de hoteles, Las Kellys. Al preguntarle a Luis las expectativas que tienen con estas iniciativas parlamentarias presentadas de la mano de los socialistas, nos plantea su opinión.
“Esta regulación al más alto nivel sería una garantía de freno en la precarización y, hasta cierto punto, una marcha atrás en la devaluación de la dignidad del trabajo que han supuesto las dos últimas reformas laborales.
Ahora bien, si me preguntas por mis expectativas te diré que son más bien pocas. No hay una verdadera voluntad política para acabar con la precariedad laboral en el PSOE. La derecha es mayoría en el congreso y esta iniciativa no tendrá recorrido en tanto y cuando no se incremente la presión social por recuperar la dignidad en el empleo. La única forma de que las derechas nacionalistas y/o C´s dejen paso libre a la aprobación de esta reforma sería ante la existencia de un estado de opinión general que les pusiese bajo los focos. Este estado de opinión sólo es alcanzable mediante la movilización popular”.
Y es que como explica Luis, estas iniciativas están totalmente limitadas.
Por un lado, el Partido popular, a pesar de ser minoría en el Congreso de los Diputados, tiene el poder de veto sobre las proposiciones de ley que cuestionen los presupuestos y los créditos, pero que utiliza para perder el tiempo, gracias al Tribunal Constitucional. No solo cuenta con esto, el PP también tiene la mayoría del Senado. Una cámara anti democrática que mantuvo el franquismo para contrarrestar las posibles propuestas que no le resultaran cómodas del Congreso. El Senado nunca tuvo tanto valor para la burguesía hasta el día de hoy, que encuentra a su parlamento fragmentado. Cualquier proposición, una vez aprobada en el Congreso, tiene que pasar al Senado, y desde ahí el PP puede o bien vetarla, o bien enmendarla, para volver a ser votada en el Congreso. Enmiendas que lógicamente harán más conservador tanto las proposiciones de ley sobre subcontratación como sobre la reforma laboral.
Como explicaban los trabajadores en la web de “Teleafonica”: “sin movilización, la propuesta de ley se quedará en punto muerto o será desvirtuada con enmiendas”.
Por otro lado, el PSOE ha dejado claro que no pretende cuestionar en absoluto la subcontratación, por el contrario, lo ve necesario para la “competitividad de las empresas” y su “exposición de motivos” justifica los diversos niveles de subcontratación. Es decir, aunque la medida es clave para los trabajadores, por otra vía el PSOE trata de legitimar jurídicamente la existencia de la subcontratación como ya se hizo con las ETT´s. Son precisamente estos diversos niveles lo que denuncian los trabajadores de Movistar, cuya pelea ha sido históricamente por el pase a plantilla fija de Telefónica. Una de las concesiones que le consiguieron arrancar a la patronal, tras la huelga, fue el llamado “70/30” (70% de trabajadores de contrata y 30% de subcontrata).
En este sentido, más allá de la equiparación salarial, la patronal sigue teniendo en sus manos una reforma laboral impuesta por el PSOE y el PP que le permite no solo descolgarse de las condiciones de trabajo cuando le plazca, sino además dar prioridad a los convenios de empresa sobre los de sector, bajando así el sueldo de los trabajadores. Es decir, la propuesta de ley es una trampa si no va ligada a que se deroguen todas las contrarreformas laborales anteriores.
#valemosmasqueesto: “No queremos que el trabajo de estas personas y el nuestro propio valga menos todavía”
Los trabajadores de Cotronic en Zaragoza no solo están peleando por hacer cumplir los acuerdos que limitan la subcontratación del sector. Además, junto a los trabajadores de Telepizza han impulsado una campaña contra la precariedad laboral llamada #valemosmasqueesto como forma de llamar a todos los trabajadores precarios a empezar a organizarse contra lo que se da no solo en Movistar sino en la gran mayoría del mercado laboral, por la vía de los contratos basura, los bajos sueldos, y un largo etcétera.
Luis plantea que es necesario esta campaña para luchar:
“Contra la perversión de considerar la mano de obra una mercadería que sube y baja su valor ante las leyes de la oferta y la demanda consideramos que la rebaja general en las condiciones de trabajo, y más concretamente en los colectivos más precarizables (jóvenes, mujeres, víctimas de la subcontratación/ externalización...) es en realidad una rebaja en su dignidad como personas que no debe aceptarse. Cuando aceptas sin más trabajar a cualquier precio devalúas el valor de tu trabajo y tu propia dignidad. No queremos que el trabajo de estas personas y el nuestro propio valga menos todavía.”

Asier Guerrero
Delegado sindical de CGT Telepizza y militante de CRT