×
×
Red Internacional
lid bot

COVID-19: CRISIS SOCIO-SANITARIA EN BOLIVIA. Trabajadores de Salud en emergencia por bioseguridad y test masivos

Ante la falta de atención a las demandas de dotación de implementos de bioseguridad y las pruebas masivas de Covid-19, los trabajadores y profesionales médicos de distintos hospitales del país, se declaran en estado de emergencia. Se hace más urgente la exigencia de #InsumosMasivosDeBioseguridadYa y #TestMasivosYa.

Naomi Gonzales #YoCorresponsal y miembro del Organismo por los Derechos Humanos y contra la Represión Estatal "ProDHCre"

Viernes 24 de abril de 2020

Foto: RTP

La vocera de la Federación de Profesionales de las Ramas Médicas, Dra. Ruth Aguilera, en una entrevista difundida por Gigavisión el 19 de abril, anunció que desde el lunes 20 de abril se realizará un paro simbólico de dos horas: de 12:00 a 14:00, como una medida de protesta a causa de la “dejadez” de parte del Gobierno hacia este sector. Existe una carencia de materiales de bioseguridad y alimentación para poder paliar y enfrentar el Covid-19.

En la entrevista advierte que si se hace caso omiso a sus demandas las medidas del horario de paro se irán incrementando, e incluso no descartan suspender la atención al público y a las personas infectadas con Covid-19, en el país. También señaló que en caso de ser atendidas las demandas las medidas serán suspendidas.

Estas fueron sus declaraciones:

"Hemos definido (…) hacer un paro de 12:00 a 14:00 de la tarde, hora de alimentación que el sector salud no tiene, ya que hacemos turnos de 24 horas y no nos dan ni un vaso de agua, piensan que nosotros comemos bocaditos de aire y nos alimentamos con coronavirus, (…). Otro factor importante es que no nos están dando el material de bioseguridad, nos ha entregado un material que dicen que es reutilizable (…) no hay ninguna especificación técnica, cómo tenemos que esterilizar, cómo tenemos que desinfectar, nada, hasta el cierre se friega, entonces ese material nos tenemos que volver a poner dos, tres veces, a ver cuál de nuestros pacientes tiene Covid-19, contaminamos al próximo paciente, eso es no tener conciencia sanitaria, nos vamos a nuestra casa, contaminamos a nuestros familiares y nosotros caemos, ya hemos caído 16 profesionales en salud y han muerto dos profesionales”.

Es así que, desde el pasado lunes, se han registrado mítines de protesta y paros simbólicos en contra de las autoridades, reiterando que sus demandas deben ser atendidas. Piden que las autoridades deben dotarles de materiales de bioseguridad a todo el personal de los hospitales, ítems para contratar personal de salud, alimentación adecuada, entre otros. Estas concentraciones se han venido realizando en distintos nosocomios de la ciudad de Santa Cruz y de la Ciudad de El Alto.

La situación de crisis es tal que las y los trabajadores de salud sienten miedo y preocupación por las condiciones tan precarias en las que vienen enfrentando la pandemia. Sus vidas están en riesgo. Una trabajadora de salud del Hospital Francés de Santa Cruz declaraba (Gigavisión, 19/04/2020):

No tenemos los equipos, los insumos de bioseguridad adecuados, se improvisa mucho, no se cumplen protocolos, (…) desde que entramos al servicio hasta que salimos estamos en completo riesgo.

Son trabajadores que están en la primera línea de lucha contra el coronavirus y siguen sin tener las condiciones mínimas para proteger no solo sus vidas sino también las vidas que llegan a sus manos para ser salvadas. La necesidad de contar con las básicas condiciones de bioseguridad es urgente. En sus palabras:

Equipos de bioseguridad, no solo para los que estamos en contacto con los pacientes sino también para los que ya estamos dentro de la institución, porque no sabemos en estos momentos que paciente es sospechoso, tenemos familias, tenemos hijos, no podemos seguir trabajando en riesgo (…) nosotros queremos y pedimos a las autoridades que de una vez reaccionen (…) que se pongan en nuestra situación de ser personal de salud y estar frente a esta situación de riesgo. Detrás de cada trabajador hay una familia que espera.

Los trabajadores aseguran que de continuar la situación en la que se encuentran podrían asumir otras medidas de presión, más radicales, para de esta manera proteger la salud de los y las trabajadoras de primera línea de atención directa a personas contagiadas con este virus.

En esta línea, otra trabajadora de salud del Hospital del Norte, de la ciudad de El Alto, señalaba (Gigavisión, 19/04/2020):

El Gobierno hace propagandas diciendo que el hospital está bien equipado, cosa que no es cierto, desmentimos categóricamente, nos falta personal, nos falta insumos.

El escenario que atraviesa Bolivia ante esta crisis socio-sanitaria es muy crítico y desalentador. Según el ranking realizado por Oxford Economics, Bolivia es la primera en la lista de los países que se verán más afectados, a nivel económico y social, por el impacto del coronavirus. El brote del covid-19 ha desnudado con brutalidad la precariedad de nuestro sistema de salud. De la misma manera, organismos internacionales señalan que Bolivia es el segundo país que tiene en la actualidad el peor sistema de salud en América Latina.

Ante estas observaciones, el embajador de Ciencia y Tecnología, Mohammed Mostajo, en una entrevista con el canal estatal Bolivia Tv mencionó que “Estamos haciendo la mayor compra de insumos médicos en la historia de Bolivia, esta semana se está haciendo eso”. De ser cierta esta afirmación realizada por el embajador, los trabajadores de salud no se declararían en estado de emergencia, no tendrían la necesidad de realizar ningún mitin o paro, no pedirían a gritos medidas de bioseguridad y test.

Leé también Enfermeras: "exigimos bioseguridad y que nos incorporen a la Ley General del Trabajo"

Estadísticas recientes muestran que Bolivia es el país donde menos test se realizan para poder detectar de manera oportuna el coronavirus (Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica “SBBC”). Así mismo, un reporte de la BBC (23/03/2020) mostraba datos que ubicaba a Bolivia como uno de los países que destinan menos gastos en salud en América Latina; apenas arriba de Haití, Honduras y Venezuela. Los datos evidencian la decadencia del sistema de salud en nuestro país. Esto es responsabilidad del ex Gobierno del MAS y hoy el autodenominado Gobierno de transición de Áñez pone en evidencia que su prioridad es responder a los intereses de los sectores que los llevaron al poder.

Los test, que tanto se exigen las y los trabajadores son una medida muy necesaria para prevenir más riesgos de contagio porque permite mapear las zonas de riesgo e incluso para administrar y distribuir de manera más eficiente los escasos recursos de salud con los que se cuenta. Es la única manera para contar con información y fundamentos serios que permitan obtener diagnósticos oportunos. El testeo masivo es una necesaria medida para evitar la propagación de este virus.

Pero en nuestro país el ministro de Salud, Marcelo Navajas, señalaba que el test no salva vidas y que no sería posible realizar más de una prueba a un caso sospechoso. Esto es preocupante porque hay estudios que más bien señalan que se deberían realizar hasta 20 pruebas por diagnóstico. Áñez apuesta a la cuarentena endureciendo las medidas para su cumplimiento estricto y esperando como en el medioevo a que eventualmente el virus deje de ser una amenaza.

Leé también Ministerio de Salud no busca alternativas para garantizar testeo masivo

El confinamiento social por sí mismo no es suficiente. No se puede solo apostar a medidas de confinamiento social sin acompañar de medidas urgentes para salvar vidas. Es decir, no se puede solo hacer cuarentena sin dotar de condiciones de bioseguridad de manera masiva para las y los trabajadores de salud en primer lugar y para toda la población. Y esto tampoco será suficiente sin test masivos. Solo con estas medidas se puede avanzar en mantener bajo control la expansión del virus y reducir el hacinamiento de personas contagiadas en los servicios de salud.