En los programas de Cultura de la CDMX se sanciona a aquellos que muestran inconformidad ante los abusos laborales.
Jueves 11 de noviembre de 2021
Los programas educativos y culturales de la CDMX se presentan como una opción para que los ciudadanos tengan acceso a estos servicios de manera gratuita. Sin embargo, se deja de lado que estos programas están construidos sobre la explotación de miles de jóvenes precarizados que día con día soportan abusos y represalias en sus labores. Reproducimos a continuación un testimonio de una ex integrante de los programas culturales.
Testimonio.
Yo el año pasado entre a trabajar a la Secretaría Cultura de la Ciudad de México, como promotora cultural, en el programa "Estrategia 333". Debido a la pandemia tuvimos que estar trabajando desde casa, cosa que aprovecharon para llamar y hacer reuniones fuera del horario establecido. Ya en los últimos meses del año, la Secretaría de Cultura nos comenzó a mandar como "voluntarios" a los Macrokioskos de salud donde se aplican las pruebas rápidas de COVID.
Para lo cual nos dieron equipo de protección extremadamente limitado, que consistía de una careta y un solo cubrebocas desechable para ser usado una semana completa. Varias personas de otros programas decidieron no asistir a estos Kioskos, por el equipo tan limitado que nos daban, además de que no contábamos con ningún tipo se seguro médico Y, a pesar de ser una actividad "voluntaria" a todas esas personas que no asistieron o que, como en mi caso, pedimos más equipo de protección (por lo menos más cubrebocas por semana) no nos admitieron de nuevo en el programa este año. Vulnerando así nuestra situación económica, pues nos dejaron sin empleo en medio de una pandemia.
Muchas de las personas que fueron rechazadas en el programa, este año, incluso ya llevaban más de 5 años trabajando ahí, sin embargo, al ser considerados como "beneficiaros" no se les dio ningún tipo de liquidación ni de explicación de por qué no fueron admitidx de nuevo.
La coordinadora de ese programa, Katya González, siempre mostró una actitud despótica y nula de empatía, ya que, una de mis compañeras le dijo a la coordinadora que no iba poder asistir a los Kioskos porque debido a la pandemia, quedó al cuidado de su abuelo quien vivía en el EDOMEX. A lo que la coordinadora contestó que iba a tener que darla de baja del programa porque únicamente está dirigido a los habitantes de la CDMX. Además de comentarle, que "no debíamos sobre dimensionar al COVID, porque tampoco era tan peligroso como lo fue el ébola".
Quisiera que está persona, Katya Gonzáles, mirara de frente a todxs esas personas que perdieron a uno o más familiares a causa del COVID y que les dijera eso.
Por otro lado, durante el tiempo que estuvo en esos macrokioskos, sólo vi a la coordinadora como 2 veces y no más de 30 minutos en el lugar, quienes organizamos todo, sólo fuimos lxs promotores.
Ni ella ni ningunx otrx coordinadorx estuvo en el lugar.
Puedes enviarnos tu denuncia anónima:
Whatsapp: 5574795559
Te puede interesar: Carta a la comunidad de PILARES
Te puede interesar: Carta a la comunidad de PILARES