El Sábado 16 de Julio en la sede de Constitución de la Facultad de Sociales se presentaron dos libros editados por el cuerpo de delegados de la línea 60.

Bárbara Acevedo Enfermera | Hospital Garrahan @acevedo_bar
Lunes 18 de julio de 2016 08:42
En el cuarto piso de la sede de Constitución de la Facultad de Sociales y al finalizar un plenario de interlíneas se llevó a cabo la presentación "Una construcción colectiva, conversaciones con Hugo Schvartzman." deAlejandro "El Gitano" Ulloa; y el "Sesentazo, crónicas de un lock out." Santiago Menconi. Ambos libros fueron editados por el cuerpo de delegados de la línea 60, en un destacado intento por recuperar y transmitir parte de su historia. La publicación de estos libros llega a casi un año de que los trabajadores de esta línea protagonizaron una histórica lucha enfrentando el lock out patronal de la empresa Dota; la alianza del gobierno de Cristina Kirchner, la justicia y la represión de la gendarmería de Sergio Berni.
Generando lazos con los usuarios con el no cobro de boletos como medida de lucha y desnudando el negocio millonario del transporte. Izquierda Diario se hizo presente, al igual que en la cobertura día a día de la lucha de los 41 días, reafirmando el compromiso de aportar a la lucha y organización de los trabajadores. A continuación transcribimos extractos de la charla presentación de ambas publicaciones a cargo de Esteban Simonetta e Ivan Iza, miembros del cuerpo de delegados de la 60 y los autores de los libros.
Esteban Simonetta
Este libro muestra lo importante que fue Hugo para nosotros y todo lo que nos transmitió. Lamentablemente no llegó a concluirlo. El nunca sintió la necesidad de escribir un libro. Vio que tenia poco tiempo y quería dejar plasmado alguna de las cosas que vivió en la 60 porque más que nada el era un agradecido... Hugo era un compañero que creía mucho en los trabajadores. Los más escépticos de la lucha le decíamos "Hugo viste que la gente a veces no quiere luchar, no tiene ganas, está en otra". Y el insistía que no, que la gente que necesita es una referencia, un camino. Cuando se siente referenciada en ese camino sale a luchar. Era un hombre que creía muchísimo en las personas, en los trabajadores. Nos hizo caminar y desarrollar, aprender un montón de cosas y acá esta el resultado cuando hay una persona que esta dispuesta, tiene valores y principios se nota muchísimo. La gente se referencia y ve que se puede. Este es el resultado, una parte de la historia. Tendríamos que escribir muchísimos libros más para contar todo lo que paso. Tendríamos que seguir escribiendo libros porque tenemos muchas historias que contar y que seguir haciendo.
Iván Iza
Hicimos la presentación a cuatro voces. Con respecto al sesentazo, el libro de mi compañero y amigo Santiago... En este caso hay un montón de libros que hablan de la historia del movimiento obrero, incluso experiencias de casos concretos. Siempre tienen todos como un acento académico, en algunos casos con estadísticas, cuadros sinópticos. Lo que yo rescato de Santiago y su prosa es la preocupación por ser entendido por los compañero y por todo el mundo... Hay que rescatarlo desde ese lugar, escrito así, desde ese lugar se convierte en una verdadera herramienta para el compañero. Nadie lo va a citar en una cátedra y no nos interesa que pase. Pero si que pase que camine de línea en línea, de fábrica en fábrica, en organizaciones de ocupados y desocupados, por donde tenga que circular pero que circulé de verdad. Los compañeros por ejemplo cuando se empezó a repartir el libro le hacían comentarios por whatsapp, en persona, le citaban alguna que otra página, le hacían correcciones estilísticas porque se tomo muchas licencias literarias el compañero. Rescatar eso desde ese lugar creo que es un aporte mucho más de lo que uno podría decir con palabras.
Alejandro "El Gitano" Ulloa
Yo supe de la existencia del libro de Santiago antes de empezar, cuando recién estábamos en los prolegómenos del plan de obra, cuando estábamos empezando a pensar cómo iba a ser el libro. A mi me pone muy contento que el compañero que trabaja además en la línea se largue además a la aventura literaria y necesariamente política y sindical... Me gusta que eso suceda porque hay un colectivo de trabajadores que proyecta a sus trabajadores a lugares que no son muy comunes. Tiene que haber un colectivo detrás para que uno se anime a hacer una cosa así y eso es muy importante. Lo que tengo para decir de lo que nosotros llamamos el "libro de Hugo" es que fueron muy emocionantes las grabaciones, con un conjunto de compañeros. Fue muy emocionante y divertido porque Hugo en el final de su vida se había puesto jodón y todo se respaldaba con un muy buen humor y un sentimiento colectivo de contar una verdad general, contar la verdad de ese grupo de trabajadores que se reunía sistemáticamente para ir contando, no la historia de Hugo sino la historia del colectivo de trabajadores de la 60 que empezó no con el lock out en el 2015 sino que empezó mucho antes, todavía antes de que Hugo entrara a trabajar a la 60. Empezó cuando el se iba formando política y sindicalmente en el exilio, cuando se tuvo que ir en el 76, trabajando en la fábrica de ventiladores de donde fue despedido y empujado a la desocupación y tuvo que tomar la decisión de cambiar para entrar a laburar de algo. Entro a laburar primero en la 146 y luego pasó a la 60, donde parecía que todo le iba a ir mal porque el equipo de Palacios y Fernández lo había detectado de entrada y se lo quería sacar de encima a cualquier precio. Lo volteó como delegado primero y Hugo se pudo rehacer con mucha paciencia como decía el, yo tengo una paciencia inmortal. Eso es muy educativo para todos los compañeros que creen que en general las decisiones hay que tomarlas como si fueran para ya, con un cierto inmediatismo que no es buen consejero. Hugo puedo decir que compartía conmigo esos pensamientos pero los compartía en un grupo muy generoso, habían reuniones que se hacían con seis, ocho, diez compañeros, larguísimas grabaciones, muy engorrosas de desgrabar porque todos nos amontonábamos para opinar, se iban tapando las opiniones unos a otros pero todo sueña como una sinfonía común porque todos pensaban igual, de eso se trata este libro. Hay compañeros que me dicen que es un poco sentimental y llorón, será porque yo soy un poco así.
Santiago Menconi
"...La necesidad de escribir el sesentazo surge mucho antes de la lucha de los cuarenta y dos días, hubo un momento en el que nosotros decidimos para poder recuperarla investigar la historia de nuestro sindicato, de la UTA. Fuimos a las bibliotecas y encontramos solamente tres libros escritos, uno sobre la historia del colectivo, uno sobre la historia de Atilio López y en micrazo de los compañeros de Ecotrans. Lo que nos dimos cuenta es que la mayoría de las historias de los trabajadores, de las peleas obreras son libros que se escribe veinte, treinta años después, un sociólogo, un profesional que intenta rastrear, ve un archivo arqueológico de como fue esa lucha para sacar conclusiones a destiempo y poder llegar a una conclusión para que los trabajadores acumulen experiencia y salgan a dar una pelea... En la huelga de los 42 días del año pasado a diferencia de otras luchas no fueron solamente los activistas los que se pusieron a la cabeza, en esa huelga estuvieron las familias, hubo nenes chiquitos, jubilados que han venido, un colectivo humano muy grande... Entonces, ¿cómo empieza a actuar ese colectivo humano cuando se lo somete a estar 42 días en la calle, abajo de un puente para recuperar una fuente de trabajo?. La experiencia para mi fue una de las cosas más importantes que viví en mi vida. Por eso me pareció muy importante, cuando hubieron terminado esos cuarenta y dos días recopilar todo el material y darme a la tarea de hacer un libro... Está contado bastante simple, es sencillo, reúne los comunicados de prensa que sacamos, algunos recortes periodísticos y se centra bastante en la organización, porque la idea es que el sesentazo no sea solamente un libro para evocar la pelea que hicimos los trabajadores. Sino que sea una herramienta para compañeros de otras líneas puedan tomar nuestro ejemplo y puedan salir a luchar contra un monopolio. La empresa lo que hizo el año pasado fue un frente entre el estado, la burocracia y para hacernos pelota a nosotros, nosotros ¿qué hicimos?, un frente con los estudiantes, con organizaciones que vinieron a ayudarnos, con los partidos de izquierda, con todos los que se vinieron a solidarizar con nosotros y la unidad de los trabajadores terminó venciendo la unidad del estado, la burocracia y las empresas, esa es la enseñanza más grande y linda que dejo el sesentazo, que si los trabajadores nos unimos, se puede..."