Como parte de las resoluciones de la asamblea de profesores y profesoras convocada por el comunal del Colegio de Profesores (CdP) y del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación (SIPPE), fue un grupo de trabajadores de la educación y estudiantes a solidarizar y forjar la unidad con los trabajadores portuarios movilizados en Antofagasta.
Sábado 10 de octubre de 2020
Las y los profesores de la educación municipal, pertenecientes a la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) en Antofagasta, vienen debatiendo en asambleas unificadas del Colegio de Profesores y el SIPPE, acerca de las problemáticas que se presentan por la educación online, como el agobio laboral; la falta de acceso a internet y herramientas tecnológicas; y el reciente no pago de bonos correspondientes a cajas de compensación, Coopeuch, Fonasa, Isapres, Mutual de seguridad, cuentas de ahorro, bono alcaldicio y de fiestas patrias, y problemas salariales, esto fue lo que rebasó el vaso, ya que mientras las y los profesores se endeudan y no pueden sacar ni bonos para ir al médico, CMDS no se ha hecho cargo en su totalidad de estos derechos de las y los docentes. Esta indignación se tradujo en 21 escuelas paralizadas hasta el día de hoy.
Junto a esto, los trabajadores portuarios de los sindicatos Mati BP, Mati Renta Fija y Loa BP, pertenecientes a la concesionaria portuaria Antofagasta Terminal Internacional (ATI) se encuentran en huelga legal hace 31 días, demandando mejoras laborales, denuncian que la empresa está ofreciendo mucho menos de lo ofrecido en los años anteriores, bajando el piso de la negociación. Los trabajadores exigen un aumento de remuneraciones. Además, otras de sus demandas tienen que ver con seguros de salud, estabilidad económica para aquellos trabajadores que tienen sueldos variables y no fijos, capacitaciones labores para que sean agregadas en el contrato colectivo y que estén dentro de la planificación anual de estas, entre otros puntos.
Los trabajadores portuarios fueron los que se movilizaron paralizando por el retiro del 10% de las AFP, algo que fue presión para los políticos y empresarios y aportó en la aprobación de ese proyecto. Con esto se nota la posición estratégica en la economía del país que tiene este sector de trabajadores. La unidad de los docentes movilizados y trabajadores portuarios es un camino a seguir si se quiere conquistar las demandas y defenderse de mejor manera contra los ataques del gobierno y los grandes empresarios.
Esta unidad forja un camino a seguir, en un mes que se cumple un año del estallido social en Chile y que vemos que las calles se vuelven a llenar de manifestantes contra este régimen podrido y por cambios profundos, atravesados por el proceso constituyente tramposo, es que se vuelve un ejemplo a seguir para conquistar no solo mejoras salariales, sino que ir por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, retomando el camino de octubre, de la huelga general y el Fuera Piñera.
Las y los trabajadores no tienen que pagar esta crisis, sino que la deben pagar los que la crearon: los empresarios y sus políticos. Esta unidad se vuelve clave para dar vuelta esa tortilla y que de una vez la crisis la paguen los capitalistas.

Nancy Lanzarini
Profesora de Lenguaje y Comunicación.