Están nucleados en la Asamblea de Trabajadores por la Salud Colectiva. Buscan que las autoridades modifiquen la estrategia y cambien las medidas de aislamiento ante el aumeno de casos y decesos por coronavirus.
Viernes 23 de octubre de 2020 21:19
Realizaron una intervención frente al Monumento a la Bandera
Frente al pico de contagios de coronavirus en Rosario y la zona metropolitana, la Asamblea de Trabajadores por la Salud Colectiva que nuclea a parte del personal sanitario se manifestó en el Monumento a la Bandera. Solicitan que se modifiquen las medidas de confinamiento ante el aumento de contagios y de fallecidos.
En lo que va de octubre, la ciudad ya superó el 50 por ciento del total de contagios desde el inicio de la pandemia. De este modo, se ha convertido en uno de los epicentros a nivel nacional de la pandemia que mantiene en vilo a toda la población. El personal que se nuclea en este espacio que se conformó hace un mes, teme que se naturalice esta situación y denuncia que el Estado ha perdido iniciativa al momento de regular la circulación de personas para frenar la cadena de contagios.
Te puede interesar: 2.928 casos nuevos: se dispara el pico de Covid 19 en Santa Fe
Te puede interesar: 2.928 casos nuevos: se dispara el pico de Covid 19 en Santa Fe
Lucas De Candia, de la Coordinación de la carrera de posgrado de Medicina General, sostuvo: "Para la situación urgente y la enorme cantidad de muertes, creemos que los aislamientos intermitentes con cierres programados permitirían enfriar la pandemia, frenando los números de contagios que permitirían al sistema de salud de la Ciudad y el sur de la provincia volver a tener capacidad para detectar, aislar, hacer seguimiento y tratamiento de los casos, y así volver a un escenario controlado” y siguió: “Si se mantiene el modelo que existe hasta ahora, sin cambios de estrategia creemos que va a ser sinónimo de aceptar muertes que podrían ser evitables. Tomando la proyección que hace el CONICET, el número de muertes para el departamento Rosario en los primeros días de noviembre va a ser de mil personas. Y eso es inaceptable“.
Te puede interesar: Personal de salud denuncia recortes y falta de insumos en los barrios más vulnerables de Rosario
Te puede interesar: Personal de salud denuncia recortes y falta de insumos en los barrios más vulnerables de Rosario
Por su parte Valeria Bullia, de la Dirección de la carrera de posgrado de Medicina General de la UNR, comentó a este medio: "Somos parte de la Asamblea de los Trabajadores por la Salud colectiva que hace más o menos cuatro semanas muy preocupados por el desarrollo de la pandemia nos convocamos en asamblea a pensar otra estrategia diferente, porque hasta ahora la estrategia actual lo único que ha dejado es más muertos y más contagios"
Consultado por los medios ante las contradicciones que trae volver de fase, De Candia puntualizó: “La crisis que trae la pandemia es sanitaria pero también es social, es sanitaria, es económica. Es por eso que el Estado es el que tiene que salir con una propuesta que sea abarcadora, que sea integral que además del aislamiento intermitente tiene que incluir propuestas especiales para cada sector. Y cuando decimos Estado decimos el municipal, el provincial y el nacional, cada uno con sus responsabilidades" y finalizó: "Nuestro pedido es tomar la propuesta que hace el equipo del CONICET que es aislamiento selectivo programado e intermitente, que se basa en sostener de forma planificada durante los próximos 3 a 6 meses una intermitencia de cierres y aperturas. El estado después tiene que estar presente acompañando. Muchos de nosotros trabajamos en Centros de Salud de la ciudad y hay muchos sectores que viven del trabajo informal y para esos sectores el Estado tiene que tener una presencia particular.”