A continuación, compartimos la declaración de la agrupación de las y los trabajadores de la salud Abran Paso.
Viernes 26 de marzo de 2021
Basta de maltrato a las y los trabajadores de la salud y al pueblo trabajador ¡Que no descarguen la crisis sobre nuestros hombros!
¡Levantemos un gran movimiento por el derecho a la salud pública!
La precariedad de los trabajadores de la salud y del sistema público afectan directamente a los trabajadores y sectores populares, porque mientras los ricos de las 3 comunas se atienden en clínicas privadas de alto costo, el pueblo trabajador se enfrenta a un sistema hospitalario al borde del colapso. No hay infraestructura, ni camas críticas ni especialistas suficientes para responder a la demanda de enfermos, además quedó de manifiesto el cinismo del gobierno hacia las y los trabajadores de la salud: con la reforma a FONASA, la reducción de becas para la formación de especialistas, el no pago de Bono COVID a un número importante de trabajadores de la salud, la crisis del hospital clínico de la UChile que denuncia estar al borde de su cierre, las denuncias de los trabajadores del Hospital metropolitano quienes manifiestan que hace más de 4 meses no reciben salario, la dirección de salud de independencia que amenaza con poner una nota de demérito al trabajador de la salud contagiado, los casos de corrupcion en la región de Aysén donde autoridades y jefaturas consiguen millonarias gratificaciones, la denuncia de las trabajadoras de alimentación de hospitales de la empresa mediterránea recientemente en huelga contra la precariedad laboral o la última circular con la cual el gobierno busca dejar a todos los trabajadores sin el derecho a licencia médica, una clara violación a nuestros derechos laborales, derecho consignado incluso en el pinochetista código del trabajo que el gobierno defiende. Todo esto es responsabilidad tanto del gobierno como de la dirección de los diferentes servicios de salud pública que no han hecho más que habilitar en la práctica la política de los gobiernos de turno de los 30 años cuyo centro ha sido fortalecer el mercado en salud a la par que precarizar aún más la salud pública y nuestro trabajo.
Junto con ello el gobierno decreta en Santiago una cuarentena dura los fines de semana y blanda durante los días laborales. En realidad no le importan las personas, su interés es que los empresarios millonarios que han multiplicado sus ganancias y se han enriquecido a costa del trabajo de miles, puedan seguir ganando y fugando tranquilamente capitales al extranjero, como los Luksic y los Matte. Para ello necesitan mantener a los mineros en faena, a los industriales en las industrias, a los trabajadores del retail y de Apps activos, a los trabajadores sin derecho a licencia médica, a los profesores agobiados con doble modalidad de trabajo por el mismo sueldo, a los salmoneros en las faenas de extracción de erizos como ocurre en Aysén, amenizando arriesgar la vida tanto de los trabajadores como del conjunto de la población. Y, sumado a ello, después de extenuantes jornadas laborales, sin derecho al ocio y a la recreación, porque cuando nos quitan el fin de semana nos quitan el poco tiempo para disfrutar en familia y amigos de la forma que queramos.
Las y los trabajadores de la salud de la Agrupación Abran Paso decimos que ¡el toque de queda no es la cura! Por el contrario, se ha utilizado el toque de queda y el estado de excepción para reprimir como ocurrió en puente alto en la feria libre donde un lactante de 4 meses fue gaseado por carabineros, o como ocurre con el pueblo mapuche en lucha por sus tierras ancestrales.
Sin embargo entre las y los trabajadores se perpetúa la división entre gremios y también la división con otros trabajadores y actores que vienen peleando por sus derechos. Quienes se encuentran a la cabeza del Colegio Médico han denunciado este gobierno maltratador y el mal manejo de la pandemia, pero se han mantenido solo defendiendo las demandas de su gremio.
Es urgente que el Colegio Médico ponga a disposición sus redes y exposición pública para convocar junto a todas las federaciones y confederaciones de enfermeras, matronas, profesionales de la salud, tens, auxiliares a un gran movimiento unitario por el derecho a la salud pública para decir ¡Que la crisis no la paguemos las y los trabajadores!
Vamos por un sistema único de salud universal, no sexista, de acceso y atención integral y oportuno, unificando el sistema público y privado avanzando a la nacionalización de clínicas y laboratorios privados y su paso a propiedad estatal, para poner toda esa infraestructura al servicio de combatir la pandemia, gestionado por sus trabajadores y las comunidades científicas y usuarios. Un sistema de salud público y gratuito, financiado en base a la renacionalización de los recursos naturales bajo control de trabajadores.
No a los planes privatizadores del gobierno, fin las concesiones hospitalarias y al subsidio a los privados. No a la reforma de FONASA, a la reducción de becas para la formación de especialistas y a que nos quiten el derecho a la licencia médica. Pago inmediato de todos los beneficios conseguidos con la lucha.
No más trabajo precario, no más subcontrato, honorarios, reemplazo. Paso a planta y titularidad con sueldos mínimos igual al costo de vida incluyendo actividades para el ocio y la recreación.
No más agobio laboral, reducción y redistribución de la jornada laboral para enfrentar la cesantía y trabajar menos. Sin reducción de nuestro salario.
No más represión, fin al toque de queda y al estado de excepción. No más financiamiento para pacos y milicos, financiamiento integral a la salud pública. Con fusiles no se enfrenta ni la cesantía ni la pandemia.
Como agrupación venimos levantando en Arica, Antofagasta y Santiago candidaturas para difundir y pelear por estas ideas con el fin de fortalecer la organización de las y los trabajadores y retomar la lucha de octubre, única vía para conquistar una asamblea constituyente verdaderamente libre y soberana y que seamos las y los trabajadores quienes gobernemos.