×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Trabajadores de la salud protestan en todo Colombia por mejores condiciones laborales

A la par de las protestas de los trabajadores informales y de los pobladores pobres, se desarrollan los reclamos de los trabajadores de la salud en distintas partes del país. Este martes, desde Bogotá hasta Engativá, pasando por Yopal, Villavicencio y Florencia, el Cauca, y muchos otros lugares, el personal de la salud levantó la voz por sus reclamos.

Milton D’León Caracas / @MiltonDLeon

Miércoles 22 de abril de 2020 15:49

Diversos medios de Colombia han destacado la demanda de los trabajadores de la salud que se generaliza por todo el país. Desde el Hospital Simón Bolívar, ubicado en el norte de Bogotá, Radio RCN destaca que “personal de la salud se reunieron [este martes 21] en el norte de Bogotá para protestar, argumentando que necesitan mejores condiciones de protección y contratación para atender la pandemia de la COVID-19 y su impacto en la salud de los colombianos”. Se trata de médicos, médicas, enfermeras y enfermeros, junto a trabajadores de los propios hospitales.

Este medio toma declaraciones del personal que protesta. “Los trabajadores de la salud queremos unas condiciones laborales dignas, lo que implica que nos paguen salud, pensión, que nos den una prima, que tengamos por lo menos un contrato con términos de ley”, dijo una enfermera. “Nosotros estamos pidiéndole al Gobierno que vincule a todos los trabajadores de la salud, en forma legal y reglamentaria”, expuso un médico, quien agregó que es necesario que se suministren “los elementos de protección personal y de bioseguridad para atender la pandemia”.

Los trabajadores de la salud del Hospital de Kennedy, que se congregaron en las afueras del centro asistencial para exigir una mejora en las garantías laborales, que consideran insuficientes en medio de la pandemia del COVID-19, es lo que destaca el medio Redmas, y visualiza carteles de los trabajadores en los que se lee “No más contratos por OPS”, “No más Ley 100” y “Rechazamos el decreto 538”, exponiendo la precaria situación laboral que los deja expuestos al nuevo coronavirus.

Es más que sabido que el personal de salud es una de las poblaciones con mayor riesgo de contagio por el COVID-19, ya que se encuentran en interacción constante con los pacientes que padecen el patógeno. Por lo anterior, el material de bioseguridad es indispensable para desarrollar sus labores. Pero el Gobierno de Duque ha venido mostrando un descaro completo con sus declaraciones.

Es esa negligencia del Gobierno de Duque que ha llevado al hartazgo al sector laboral de la salud. Así, la revista digital Opinión y Salud destaca que los trabajadores “Cansados de esperar los equipos de bioseguridad que requieren para proteger su propia salud y del atropello permanente por parte del Estado y de los distintos actores que hacen parte del sector salud, médic@s, enfermer@s y en general personal asistencial de distintos sectores de Colombia protestaron hoy [martes] exigiendo mejores condiciones laborales y seguridad en medio de la pandemia de coronavirus que golpe al mundo”.

Desde el portal digital Semana se recoge cómo en los diversas regiones del país se vienen extendiendo los reclamos, donde además de las condiciones laborales, reclaman por la falta de insumos de bioseguridad. El medio destaca las declaraciones de Roberto Angulo de Médicos Unidos por Colombia: “Formalización o contratos a término indefinido y nivelación salarial, eso es lo que pedimos. Lo queremos ahora, no lo queremos después”. Agregando que: “Queremos que todos los profesionales, auxiliares, todos los profesionales administrativos y todas las personas que están en el área operacional de atención a los pacientes reciban salarios dignos”.

Sindicalistas de la salud en Villavicencio, como Edith Cruz Velásquez, citada por Semana, asegura, desde el frente del propio hospital departamental, que se trata de un “modelo nefasto de tercerización. Queremos que a todos los trabajadores de la salud se nos den las medidas de protección, estamos atendiendo a nuestros usuarios sin los recursos y las medidas”.

Así van apareciendo otras voces, como el de los empleados del Hospital María Inmaculada de Florencia, Caquetá: “A partir de hoy, todos los médicos vamos a empezar a renunciar. Los que trabajan de planta atenderán pacientes solo si tienen las medidas de protección”, dice uno de los voceros. “Esperamos que entiendan que nuestra vida y nuestra salud es también ventaja para ustedes”, reclama.

“Abajo la ley 100, abajo, abajo, abajo”, gritan varias personas del Sindicato Nacional de la Salud y la Seguridad Social (Sindess) a la entrada de urgencias del hospital de Samacá. Algunos, incluyendo al guardia de seguridad, sostienen el letrero del movimiento. Otros, llevan carteles con mensajes como: "El único muerto que queremos es la ley 100" o "No más contrato por OPS (prestación de servicios)".

Lo mismo sucede en el Hospital de Engativá y en el Simón Bolívar de Bogotá, donde levantan su voz: “viva la justa lucha de los trabajadores de la salud”. “Hospital Universitario del Caribe presente con el plantón, presente, presente, presente”, dice un vocero de los trabajadores de dicho centro. “Solicitamos al Gobierno nacional que nos brinde, durante el tiempo que dure la pandemia, los EPP (elementos de protección personal) completos”.

Desde La W Radio se visualiza cómo los trabajadores del Hospital de Santander en el municipio de Santander de Quilichao, al norte del Cauca, al llegar a su turno y no encontrar los implementos para efectuar su labor, tomaron la decisión de protestar. Oswaldo Quintero, uno de los voceros, declaró a dicha radio que desde hace varias semanas vienen exponiendo sus inquietudes relacionadas con la estabilidad laboral, denuncias de abusos y atropellos, a lo que se sumó la alerta por la pandemia. “No contamos con implementos completos y satisfactorios. Nos toca comprarlos a nosotros mismos”, enfatiza. En este centro médico se destapó un escándalo luego que algunos trabajadores difundieran videos en los que se observaban protegiéndose con bolsas utilizadas para los residuos peligrosos.

Y así, casi al unísono, múltiples medios y desde diferentes ciudades del país, destacaron el clamor del sector salud, un reclamo generalizado en el país. Ya se observó con los pobladores pobres y los trabajadores informales que suman millones en Colombia. A la par de esta situación los despidos masivos continúan en el sector petrolero, empresas aéreas, hoteles, call center, y un largo etcétera de ramas.

Te puede interesar: Tenemos hambre”: continúan las protestas y cacerolazos en Colombia

Las centrales sindicales de Colombia tienen que levantar las demandas más elementales para hacerle frente a esta situación, desde el atendimiento ya de todos los reclamos del sector salud. Más que nunca se hace urgente en Colombia la exigencia de la centralización de todo el sistema de salud. Todos los recursos del sector privado –nacional o internacional- asociados a la salud y con posibilidades de usarse para responder a la emergencia, deben ser centralizados por el sector público y que sean comités de los propios trabajadores y trabajadoras de la salud, así como especialistas quienes los controlen. Así como la reconversión de toda aquella industria no esencial para la producción de lo que se necesite para atender la emergencia sanitaria que se presenta.

Al mismo tiempo las centrales sindicales deben ponerse al frente del reclamo del conjunto de la clase trabajadora del país. Ni un solo despido en Colombia, salario igual a la canasta familiar para todos los trabajadores, salario de cuarentena al nivel de la canasta familiar para todas y todos aquellos que tengan que cumplir el aislamiento obligatorio y no tengan una licencia laboral paga, extensivo a todos los trabajadores informales y precarizados, así como un subsidio de cuarentena equivalente a la canasta familiar para todos los y las jefas de hogar de las familias pobres. Medidas como parte de un programa de emergencia obrero y popular para hacerle frente a la crisis.