Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, este martes realizan un paro de 24 h en reclamo de una recomposición salarial. Se suma a la medida de fuerza el Sindicato de Prensa Bonaerense.
Martes 21 de septiembre de 2021 08:50
Este martes comenzó el paro de 24 h de los trabajadores de prensa. Reclaman una recomposición salarial del 50 %. Denuncian que los sueldos del sector están por debajo de la línea de pobreza, que para una familia es de $70.000.
Publicamos el comunicado de prensa Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN).
Trabajadores de Prensa: esenciales y pobres
El Sindicato de Prensa Bonaerense (Si.Pre.Bo) se sumará al paro por 24 horas dispuesto por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) para el próximo martes 21 de septiembre en reclamo de un 50% de aumento salarial, ya que los sueldos del sector están por debajo de la línea de pobreza que para una familia es de $70mil mensuales.
El miércoles 15 de septiembre se llevó adelante una nueva audiencia con la cámara empresarial ADIRA en el marco del Ministerio de Trabajo. Tras las dos últimas incomparecencias, el representante de la Cámara se presentó pero sin mejorar su última propuesta: llegar al 40%.
Desde FATPREN se rechazó nuevamente esta propuesta por insuficiente y se ratificó la continuidad del plan de lucha por recomposición salarial. La próxima audiencia se realizará el miércoles 22.
En este marco, de acuerdo a lo aprobado en el último plenario de delegados, delegadas y secretarios de sindicatos adheridos a la Federación, se convocó a un PARO NACIONAL de 24 horas con movilización para el próximo martes 21 de septiembre.
La concentración de trabajadores y trabajadoras de Prensa de la región capital (La Plata, Berisso y Ensenada) se realizará a partir de las 15:00 horas en la puerta del Diario El Día de La Plata donde se espera la presencia de dirigentes nacionales para acompañar la jornada de protesta. Quienes no puedan asistir pueden hacer acciones en sus redacciones (batucada, foto, carteles, flyer de apoyo al reclamo salarial, etc) y las fotos o videos que envíen serán replicadas en la cuenta de Twitter del gremio.
En el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio, el sector fue declarado como una actividad esencial, pero a la hora de los reconocimientos pretenden otorgar aumentos salariales por debajo de la inflación para que los salarios que ya son de pobreza, sigan perdiendo poder adquisitivo. Una vez más decimos que con salarios de hambre no es posible un periodismo de calidad.