Trabajadores sindicalizados del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) se manifestaron frente a Palacio Nacional para rechazar la extinción de este organismo público descentralizado. Le solicitan audiencia al presidente.
Jueves 11 de agosto de 2022

Las y los trabajadores del SITIMTA unieron su protesta a la de las y los trabajadores sindicalizados de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), que llevan 900 días en huelga, manifestándose juntos durante la conferencia matutina de AMLO el pasado lunes 8 de agosto.
¿Qué es el IMTA?
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público descentralizado (OPD) creado desde 1986. Según su página oficial “se aboca a enfrentar los retos nacionales y regionales asociados con el manejo del agua y a perfilar nuevos enfoques en materia de investigación y desarrollo tecnológicos para proteger el recurso y asignarlo de manera eficiente y equitativa entre los distintos usuarios”. Por lo que uno pensaría que, en medio de la crisis hídrica que aqueja al país, se trata de una institución pública que es necesario fortalecer.
Te puede interesar: AMLO decreta el derecho humano al agua como tema de seguridad nacional ¿qué implica?
Te puede interesar: AMLO decreta el derecho humano al agua como tema de seguridad nacional ¿qué implica?
¿Reestructuración para qué?
Sin embargo, desde inicios de año, el gobierno de AMLO anunció un proyecto de reestructuración de la administración pública federal que contempla la desaparición de 17 organismos públicos descentralizados y órganos administrativos desconcentrados, entre ellos el IMTA, cuyas funciones quedarían a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Otro organismo que desaparecería sería el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), de cuyas funciones se haría cargo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Como si la política hacia las y los jóvenes debiera limitarse a conseguirles trabajos ultraprecarios y mal pagados, como los que obtienen mediante programas sociales como el de Jóvenes Construyendo Futuro.
En total se afectará a 3,200 trabajadores, entre ellos 362 del IMTA, que podrían ser despedidos o recontratados bajo condiciones laborales distintas o peores a las que tienen actualmente. Con lo que el gobierno federal supuestamente se ahorraría 2,825.7 millones de pesos, que representan tan solo el 0.04% del Presupuesto de Egresos de la Federación destinado para el año en curso. Por lo que la reestructuración-centralización administrativa que se pretende al parecer responde más a fines políticos y de control que presupuestales.
Las y los trabajadores dicen: ¡No a la extinción del IMTA!
Las y los integrantes del SITIMTA que se manifestaron consideran inviable extinguir al IMTA para incorporarlo a la CONAGUA. Denunciaron que ello dejaría al país aún más vulnerable en lo que respecta a la “seguridad hídrica”, con la que ya no cuentan miles de habitantes; sometido a una mayor dependencia del extranjero en ciencia y tecnología del sector hídrico; así como a una mayor presión para la privatización del agua, que afectaría a toda la población y principalmente a los más pobres.
Previamente, el 29 de julio, representantes de las y los trabajadores del IMTA se habían entrevistado con María Luisa Albores, titular de la SEMARNAT, a la que le expusieron los argumentos técnicos, económicos y jurídicos que fundamentan su rechazo a la extinción del Instituto. Sin embargo, la funcionaria solo les respondió que la decisión sería tomada “conforme a las indicaciones del Presidente”, por lo que decidieron manifestarse nuevamente a las puertas del Palacio Nacional, replicando la protesta que hicieron en enero.
Te puede interesar: Trabajadores del IMTA contra la incorporación del instituto a la Conagua
Te puede interesar: Trabajadores del IMTA contra la incorporación del instituto a la Conagua
Esta vez lo hicieron junto a las y los trabajadores del SUTNOTIMEX, así como los de otros sectores y organizaciones, para solicitar ser escuchados por el presidente, sin que hasta el momento hayan tenido una respuesta favorable. Lo que contrasta con la disposición que siempre tiene AMLO para reunirse con magnates como Carlos Slim y los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios.
Si bien las y los compañeros del IMTA tienen el derecho a ser escuchados, es importante tener claro que la solución a sus demandas no vendrá de los salones del Palacio Nacional ni de la Cámara de Diputados o Senadores, por la “buena voluntad” de funcionarios o legisladores, amigos de los empresarios privatizadores.
Es la unidad de las y los trabajadores en las calles, con sus propios métodos de lucha como los paros, las huelgas y las movilizaciones, junto a las comunidades afectadas por el saqueo y la privatización de los recursos naturales, como puede hacerse efectivo el derecho humano al agua y los derechos laborales de quienes lo garantizan, en las instituciones donde cumplen sus funciones.