Desde este día 12 de noviembre docentes del país paralizan sus labores por 72 horas luego de diversas concentraciones y paros escalonados que han venido llevando adelante desde que inició el año escolar.
Martes 12 de noviembre de 2019
Desde el primer día del inicio día de clases del año escolar 2019-2020, el pasado 16 de septiembre, los trabajadores del magisterio salieron a protestar demandando un salario igual a la canasta básica, condiciones escolares, defendiendo el contrato colectivo, entre otras demandas propias del sector que el gobierno de Maduro se niega a dar respuesta. Han sido diversas las protestas que han llevado a cabo, como paros escalonados de, 24 y 48 horas, y desde este 12 de noviembre una paralización por 72 horas.
Te puede interesar: Docentes se concentraron y marcharon en Caracas por sus demandas en el primer día de inicio de clases
Te puede interesar: Docentes se concentraron y marcharon en Caracas por sus demandas en el primer día de inicio de clases
Ha sido muy positivo que los profesores de las escuelas arrancaron con su primera acción de lucha en el primer día de clases, pues desde entonces, su reclamo se ha hecho sentir a nivel nacional y que el gobierno ha querido ocultar. Presentan disposición a presentarle lucha nuevamente al gobierno, luego que este lograra derrotar –o mantener a raya– las más importantes luchas del año pasado y principios de este que habían iniciado los docentes. Es más, ha comenzado a ser un aliciente para el conjunto de los trabajadores del país, que atravesamos una situación realmente pésima, como se ha visto en otros sectores.
Pero en esta nueva etapa de lucha los profesores no parten de cero, pues se inició con una importante experiencia como los paros del año pasado, pero sobre todo del paro indefinido llevado a cabo en el estado Lara desde inicios de enero donde las bases docentes pasaron incluso por encima de las direcciones burocráticas de las federaciones sindicales. Ese proceso que se prolongó durante largas semanas en Lara, dio pie a una incipiente dinámica asamblearia, a hechos destacados como la ‘marcha de los zapatos rotos’.
Aunque el proceso de lucha anterior fue frenado por una mezcla de coacción judicial por el gobierno y la subordinación de las direcciones sindicales a las políticas del gobierno o la oposición, según fuera el caso. Es por eso que incluso, este nuevo paro de 72 se le ha terminado imponiendo a las federaciones en su amplia mayoría controladas por Acción Democrática. El gobierno, como siempre, está recurriendo al amedrentamiento y amenazas para impedir que los docentes se plieguen al paro o asistan a las manifestaciones de calle. Es necesario que, en cada escuela, liceo, realizar asambleas para organizarse y responder a estos amedrentamientos unificadamente, y no doblegarse a las amenazas.
Pero es importante también que cada paso a dar debe ser decidido por los propios profesores en dichas asambleas. Ya sabemos que la burocracia sindical del gobierno es traidora en toda la línea, pero la burocracia sindical que responde a la oposición de derecha, que posa de “luchadora”, tampoco tiene el más mínimo interés en que las luchas de los trabajadores se desarrollen con personalidad propia y en que desplieguen todo su potencial por sus propios objetivos.
Diversos burócratas sindicales las usan como simple base de maniobra para sus propios objetivos políticos como vimos a comienzos de enero de este año, donde buscaron llevar la lucha del magisterio tras la política de la oposición, lo que terminó desmontando la movilización magisterial. Y no es casualidad también, que una vez ya están buscando llevar estos reclamos a una marcha para este 16 de noviembre convocada por la oposición encabezada por Juan Guaidó que dice hacerla por los reclamos de los profesores. Pura demagogia.
Por eso, si tenemos claro el papel de la burocracia sindical gobiernera, no hay que entrar en el juego de esas burocracias sindicales vinculadas a los partidos de la oposición ni fiarse de ellas. Por eso, para que estas luchas puedan desplegar toda su potencial fuerza, para que triunfen y para hacer pesar en la vida nacional los intereses de los trabajadores, es imprescindible la más completa independencia de clase, donde son los profesores desde las bases los que deciden cada paso a seguir.
Todos los demás sectores de trabajadores del país tenemos que apoyar esta importante lucha que lleva a cabo el magisterio nacional rodeándolos de gran solidaridad. De generalizar todo su potencial, tal como vimos con el conflicto de las enfermeras del año pasado, puede ser un motorizador de las luchas, que permita una gran unidad tras un verdadero plan de lucha y derrotar la política de hambre del gobierno de Maduro.
Te puede interesar: La lucha del magisterio y otros sectores plantean la urgente necesidad de unidad de los trabajadores con un verdadero plan de lucha
Te puede interesar: La lucha del magisterio y otros sectores plantean la urgente necesidad de unidad de los trabajadores con un verdadero plan de lucha