×
×
Red Internacional
lid bot

PRIMERA PARTE ENTREVISTA. Trabajadores mineros de Perú iniciarán huelga indefinida el 10 de septiembre

El próximo 10 de septiembre inicia la huelga indefinida de los trabajadores mineros del Perú. Para conocer más sobre esta medida de lucha entrevistamos a Jorge Juárez, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos. A continuación presentamos la primera parte de la entrevista, en una próxima publicación tendremos la segunda parte.

Cecilia Quiroz

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST

Lunes 2 de septiembre de 2019 10:21

Foto: Prensa de la Federación Minera

Estamos con el señor Jorge Juárez presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Perú. ¿Primero quería preguntarle desde cuando usted es presidente del gremio?

Desde agosto del año pasado (2018)

¿Usted de que sindicato viene?

Del Sindicato de Trabajadores de la Mina Antamina.

Y durante su experiencia sindical. ¿Es la primera vez que es dirigente nacional o ya lo ha sido antes?

Es primera vez como dirigente nacional

Han anunciado un Huelga Nacional de los trabajadores mineros para el mes de septiembre. ¿Cómo vienen los preparativos?

Sí, vamos a una huelga nacional ante la negativa del empresariado minero respecto a la negociación colectiva por rama de actividad que a la fecha hemos interpuesto ante el Ministerio de Trabajo. Tenemos el expediente de negociación aperturado por la propia autoridad, sin embargo, se niega el empresariado en poder sentarse y llegar a algún tipo de negociación.

¿La negociación por rama siempre se ha dado?

La negociación por rama de producción se practica en el Perú, por ejemplo, en el sector construcción civil y en el sector portuario. Entonces sostenemos que en el sector minero se necesita una negociación por rama de actividad donde puedan establecer condiciones mínimas para los trabajadores de todas las empresas mineras y por ejemplo de manera conjunta enfrentar la precariedad laboral ya que en el sector minero tenemos casi el 70% de trabajadores tercerizados. Queremos luchar por un aumento salarial que ni siquiera en muchas empresas cubre el índice inflacionario y la devaluación que se tiene año a año.

¿Cuándo fue la última negociación que tuvieron como sector minero?

Alrededor del año 88’. Pero el empresariado interpuso una Acción de Amparo. Después de 11 años el Tribunal Constitucional emite una sentencia favorable a los trabajadores mineros, reafirmando que si podemos llevar adelante una negociación por rama de actividad.

¿Cuáles son los ejes de la Huelga Minera?

Entre los temas centrales están los temas de seguridad, remunerativo, de bienestar. Para nosotros el tema de seguridad es muy importante, ya que en nuestro sector se dan alrededor de 30 muertes que son registrables, probablemente haya muchas más.

El Comité de Seguridad y Salud que debería prevenir e investigar estos lamentables hechos no lo hace porque valiéndose del Decreto 023 las empresas tienen la presidencia de este comité y con ello el voto dirimente. Entonces cuando los representantes de los trabajadores quieren que se discutan temas relacionados a las enfermedades laborales, accidentes o muertes, estos temas son desestimados y por votación no se archivan, ya que la empresa argumenta que no son temas relevantes o que no corresponden a seguridad. En las grandes minerías se tienen muchos casos de lumbalgia, justamente por la operación de equipos grandes de altos tonelajes, del golpeo de estas grandes palas que en una sola pasada cargan hasta 80 toneladas, en mediana minería hay carencia de herramientas adecuadas, de buena ventilación, etc. Frente a esto nosotros pedimos que el Comité de Seguridad y Salud sea paritario.

¿Qué es lo que plantean como Federación frente al tema de la tercerización en el sector minero?

Nosotros tenemos un Proyecto de Ley que se ha elaborado desde la Federación Minera y ahí tenemos un concepto clarísimo, creo que independientemente quien no está estrictamente para el sector minero, sino para los trabajadores en general, creo que los trabajadores que directamente están involucrados en la actividad principal de la empresa no podrían ser tercerizados, se debe entender que esos trabajadores son los compañeros que están haciendo una actividad que justamente es la empresa la que genera este movimiento económico a través de estos trabajadores, entonces son el corazón de esta empresa es el movimiento principal que le dan estos trabajadores a esta empresa entonces como podrían ser tercerizados, sin eso trabajadores prácticamente no podría hacer su actividad principal.

¿Deberían pasar a planilla todos los trabajadores que laboran en una empresa?

Deberían pasar directos a la empresa los trabajadores que justamente laboran en la actividad principal. Entendemos que cierto tipo de actividades podrían ser tercerizadas o de intermediación laboral; pero hay que diferenciar hay actividades que están orientadas directamente a la actividad principal.

¿Cómo viene la organización de la huelga?

Estamos coordinando con las bases para que puedan acatar la huelga y se desplacen a la ciudad de Lima en marchas para aquí movilizarnos y exigir al gobierno y al empresariado minero el cumplimiento de nuestras demandas.

Hay acogida de la huelga se está aprobando en las bases donde estamos viajando y están que nos hacen llegar actas de aprobación de la huelga, en este último tramo estamos realizando los trámites administrativos y legales para nuestra medida de lucha.

¿Que decir finalmente a los trabajadores?

Bueno básicamente instarlos a que sean parte de esta medida de lucha del 10 de septiembre. Tenemos una agenda amplia que no solo incluye a los trabajadores mineros, sino al conjunto de trabajadores y trabajadoras y en ese sentido hacemos un llamado a que otros sindicatos, colectivos y organizaciones sociales se sumen ya que es importante que luchemos para hacer retroceder a las políticas anti-laborales que busca imponer este gobierno.