Se trata de la tercera marcha en Puerto La Cruz como parte de un plan de movilización que han resuelto en asambleas en el sindicato de Fedepetrol, al que han calificado como “el inicio de la lucha por la restitución de los beneficios laborales", como el seguro de salud Sicoprosa, salarios al nivel de la canasta básica entre derechos fundamentales así contra lo que llaman "las mafias internas dentro del sector petrolero”.
Lunes 28 de octubre de 2019
Luego de haber realizado una marcha el pasado 17 de octubre, sectores de trabajadores petroleros de Anzoátegui retoman nuevamente la calle peleando por sus demandas. Esta vez lo harán junto a otros sectores sindicales, concentrándose a las 7 am. en la sede del sindicato Fedepetrol, luego pasarán por el Edificio sede de PDVSA Guaraguao y culminará en la Clínica Meditotal de Puerto La Cruz.
En la marcha anterior los trabajadores lo hicieron bajo la consigna ¡No queremos más muertes!, ¡Salarios dignos ya! y acompañados de cánticos como “Trabajador escucha y únete a la lucha”, reclamando también por el contrato colectivo, por el seguro de salud SICOPROSA que fue suspendido hace varios meses y desde entonces, denuncian que se han contabilizado 21 muertes de trabajadores petroleros sólo en la región Oriente.
Te puede interesar: Petroleros marcharon en Puerto La Cruz por el salario y no más muertes por falta del seguro de salud
Te puede interesar: Petroleros marcharon en Puerto La Cruz por el salario y no más muertes por falta del seguro de salud
Una de las demandas centrales que ha venido unificando más a los trabajadores petroleros es el repudio a la eliminación del SICOPROSA (Sistema Contributivo para la Protección de la Salud), por eso el objetivo fundamental de esta marcha es manifestar el repudio a que se haya tomado esta medida, la cual ha traído como consecuencia la muerte de trabajadores por falta de atención medica y dejando en estado de indefensión a trabajadores activos, jubilados, sobrevivientes y familiares.
Pero también marchan por salario igual a la canasta básica, en defensa del contrato colectivo, por los comedores, por la recuperación del transporte en todos los centros de trabajo, contra el robo del fondo de jubilaciones y de las utilidades. Así mismo lo hacen contra la criminalización de la protesta, la persecución y hostigamiento a los que defienden sus derechos, contra los despidos y jubilaciones forzosas.
La situación es más alarmante si se toma en cuenta que los trabajadores petroleros, que están cada vez más expuestos a sufrir accidentes laborales, trabajan sin equipos de seguridad ni uniformes. La falta de mantenimiento y las fallas en los protocolos de seguridad aumentan las posibilidades de que ocurran derrames de crudo y fugas de gases, ácidos tóxicos y de vapor a altas temperaturas. Al no contar con un sistema de seguro de salud quedan expuestos a riesgos de muertes como ya se está viendo.
Los trabajadores reclaman por los derechos laborales de más de 70 mil trabajadores petroleros activos en Venezuela, de los cuales 25 mil pertenecen al estado Anzoátegui, 5 mil 500 solamente en Refinación Oriente. Si bien, aún el sector de trabajadores petroleros que protestan constituyen un pequeño sector con relación del conjunto de la masa laboral de petroleros en la región, son expresión de ese clamor que se empieza a generalizar en diversos sectores. De masificarse esta protesta petrolera constituirá un duro golpe no solo a la gerencia de PDVSA sino al gobierno de Maduro.
Te puede interesar: La lucha del magisterio y otros sectores plantean la urgente necesidad de unidad de los trabajadores con un verdadero plan de lucha
Te puede interesar: La lucha del magisterio y otros sectores plantean la urgente necesidad de unidad de los trabajadores con un verdadero plan de lucha