Prestadores autoconvocados de PAMI del Hospital César Milstein se concentraron en la puerta del establecimiento, para reclamarle a las autoridades que sean reconocidos como personal de salud. Muchos de ellos trabajan allí hace más de 10 años.
Martes 22 de diciembre de 2020 13:26
“Igual tarea, igual remuneración”, se leía en uno de los carteles que levantaban los trabajadores. Se trata de profesionales de la salud especializados en kinesiología, nutrición, homeópatas, microbiólogos, técnicos en esterilización y otros sectores de salud que vienen realizando acciones en la puerta del Hospital César Milstein hace tres semanas.
Al ser registrados en modalidad de prestadores, la precarización es mayor de la habitual: no tienen aguinaldo, ni vacaciones, ni licencia por maternidad o enfermedad, ni pago de horas extras, en las extenuantes guardias durante la pandemia.
Al momento, lograron que se abra una mesa de diálogo con las autoridades del hospital. “Ofrecieron un contrato donde seguiríamos siendo monotributistas, cobrando la mitad de sueldo que los compañeros de planta. Queremos que nos retribuyan igual porque hacemos el mismo trabajo”, comentó uno de los trabajadores a La Izquierda Diario. No es novedad ver al personal de salud hablando de precarización.
Luego de un año en el que no se aumentaron los fondos suficientes en salud, hace poco más de un mes se votó el presupuesto 2021, donde se recorta un 9.4% el área de salud. “El recorte en salud va a influir mucho en la vida de los pacientes y en la nuestra. Imaginate que si ahora estamos por debajo de la inflación, con un recorte va a ser mucho peor. Somos prestadores, y ahora en enero va a aumentar un 31% el monotributo, mientras que a nosotros nos dieron un aumento del 7%”.
Te puede interesar: El Presupuesto 2021 a medida del FMI: fuerte recorte en asistencia social y salud
Te puede interesar: El Presupuesto 2021 a medida del FMI: fuerte recorte en asistencia social y salud
Otra trabajadora decía: “De lo sanitario no dijo nada el presidente. Lo veo con buenas intenciones, pero en ejecución hacen lo mismo: achique. Ahora un pago de la deuda. Ahí te das cuenta que el aparato está para que ganen siempre los mismos".
También denunció el rol de los sindicatos: “Hay 5 sindicatos y ninguno está acá. Entre ellos, las obras sociales y los gobiernos son cómplices, nos negrean y nos dejan divididos.”
En el marco de un año con 5,5 millones de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, el sector de salud no fue la excepción. Todo este año se vio como en cada hospital se peleaba por las condiciones de trabajo en medio de la pandemia, por protección sanitaria que el gobierno no les garantizaba, por los compañeros fallecidos. Todo el año el personal de salud debió pelear contra la pandemia salvando vidas y contra los gobiernos que los dejaban desprotegidos ante semejante esfuerzo. Necesitamos unir la fuerza de los trabajadores de salud, porque el reclamo es el mismo y la salud es una sola.
Te puede interesar: Jornada de lucha 21 y 22 de diciembre: "Unamos las fuerzas de todos los trabajadores de salud"
Te puede interesar: Jornada de lucha 21 y 22 de diciembre: "Unamos las fuerzas de todos los trabajadores de salud"