×
×
Red Internacional
lid bot

NI DESPIDOS NI REBAJAS SALARIALES. Trabajadores textiles denuncian que con la suspensión perfecta se benefician los empresarios

Entrevistamos para La Izquierda Diario a Lorena Chavera, secretaria general de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles y Afines del Perú (FNTTP) quien nos habla de los origines de su sindicato, las luchas que vienen dando en medio de la cuarentena y de las protestas digitales contra las medidas del presidente Vizcarra.

Cecilia Quiroz

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST

Domingo 3 de mayo de 2020

Fotos: FNTTP

¿Cuándo se fundó la federación de trabajadores textiles?

El 13 de agosto de 1993.

¿A cuántos sindicatos agrupa y en qué regiones tienen presencia?

Tenemos 25 bases. Y estamos organizados en Lima, Arequipa, Trujillo, Cuzco y Pisco.

¿Cuántos trabajadores hay en el sector textil?

Somos en promedio 400 mil trabajadores, solo el 10 % es formal, mientras que el 90% es informal. Estamos en los talleres de Gamarra, o en talleres que se implementan en las casas, en este últimos generalmente el trabajo es informal.

Tenemos afiliados en grandes empresas textiles como Creritec company (producción de telas), que venden sus productos a empresas como TopiTop. En TopiTop se tiene en promedio 1500 trabajadores, con el paso del tiempo la empresa se dividió creando diferentes razones sociales como Topitop, Tradingfashion, Inkanit, Surcolor y Startbring, evitándose así el reclamo de utilidades de sus trabajadores. Por otra parte, en estas últimas empresas los afiliados son limitados y van desde 90 a 300 trabajadores.

¿Respecto a las diferentes razones sociales de la empresa, el ministerio de trabajo tiene conocimiento?

Sí, claro, pero en nuestro país está permitido y legislado que se creen varias razones sociales, nosotros para el momento de la sindicalización aplicamos que la empresa pertenece a un solo dueño, por ahí tratamos de empujar las acciones.

¿Ahora el sector textil está paralizado por el estado de emergencia?

Sí, pero hace dos semanas, con el tema de la insuficiencia de mascarillas, indumentarias para los médicos y demás implementos, el gobierno decretó que las empresas textiles entraban al grupo de trabajo y operaciones permitidas.

En ese caso tenemos la empresa textil del Valle que es la primera que ha comenzado la producción de mascarillas por pedido del ministerio de salud y el gobierno. Cabe resaltar que aquí, en esta empresa no hay trabajadores sindicalizados. Hace 10 días, en TopiTop se comunicó a través del secretario general el inicio de la producción de mascarillas.

¿Cómo es su régimen laborar?

En realidad, los trabajadores textiles tenemos un régimen especial que es la Ley 22342, que tiene más de 40 años, se dio en el gobierno de Morales Bermúdez. ¿Qué es esta ley? esta ley, denominada Ley de promoción de exportaciones no tradicionales; solo debió haber tenido una vigencia de 7 a 10 años, ya que tenía el propósito de impulsar a las empresas que comenzaban a exportar. Este régimen especial permite a las empresas textiles contratar trabajadores por tiempo limitado, ya sea 1 o en el mejor de los casos 15 meses. Lo más indignante es que uno puede trabajar 20 o 30 años en la empresa firmando contratos temporales, y nunca ser estable. Ocurre que cuando un trabajador se sindicaliza la empresa simplemente no le renueva el contrato. Por ejemplo, nos sindicalizamos el 21 de marzo y un 30 de marzo, la empresa despido a 205 trabajadores, argumentando el término del contrato.

¿Cómo ven el tema de la suspensión perfecta de labores?

Con la suspensión perfecta de labores muchas empresas se van a beneficiar perjudicando a nuestros compañeros trabajadores. Nosotros, a pesar de que representamos solo el 4% del universo sindical de los trabajadores textiles, decidimos dar lucha contra el empresariado, sin embargo, ellos se han fortalecido y envalentonado mucho a raíz de la aprobación de la suspensión perfecta ya que ahora podrán hacer efectivos los términos de contratos, por eso, incluso a trabajadores sindicalizados los han despedido, como es el caso de los compañeros de Creditec.

Entonces, la suspensión perfecta de labores si nos afecta bastante a los trabajadores textiles, lo cual se ve agravado porque, como te explique, en nuestro régimen laboral no existe la estabilidad. Por eso nosotros rechazamos y repudiamos estas medidas del gobierno que solo favorecen a la CONFIEP. El empresariado no quiere aportar absolutamente nada, aun cuando el gobierno les está dando una importante inyección de capital; por el contrario, a los trabajadores nos están aplicando la Suspensión Perfecta de labores sin previo acuerdo entre ambas partes. Por eso, nos solidarizamos con compañeros de otros sectores como es el caso de los trabajadores despedidos de CinePlanet, Ripley y demás, donde ya aplicaron la suspensión perfecta de labores.

¿Ustedes están en contra de toda forma de despido?

Si claro. Estamos en contra de toda forma de despido, no estamos rendidos, ahora todo está suspendido, incluso los plazos procesales, ni bien se reactive todo, nosotros vamos a iniciar las denuncias y las demandas correspondientes en todas las entidades que se tengan que hacer. Así como la lucha en las calles, ahora lo estamos haciendo mediante redes sociales con diferentes organizaciones; como el comité sindical popular que agrupa a diversos colectivos, organizaciones sociales, barriales, estudiantiles; estamos ahí en conjunto organizándonos.

Actualmente los trabajadores del sindicato Creditec, tienen un proceso judicial en el Ministerio de Trabajo, justamente por la desnaturalización de contratos, porque la empresa no cumple con los requerimientos para que se acoja a ese régimen especial, entonces teniendo este juicio, la empresa se atreve a despedir y sacar trabajadores, las empresas están aprovechando esta crisis sanitaria para que la terminemos pagando nuevamente los trabajadores.

Nosotros denunciamos al gobierno de Martín Vizcarra junto a la Ministra de Trabajo y a la de Economía, porque en realidad este Decreto Supremo sienta las bases para un descabezamiento del movimiento sindical. Esta crisis está evidenciando que el gobierno trabaja para los capitalistas y no para el pueblo trabajador.

Vi también que pedían bono universal ¿Para quienes?

Si. El comité de lucha, hace 3 semanas, en una de sus reuniones virtuales saco una plataforma de lucha, en el tema del bono universal; para las familias más vulnerables por decirlo así de alguna manera, por el sentido de que a todos han mandado a sus casas, entonces hay mucha gente que trabaja del día a día como son los informales y gente independiente, por eso pedimos el apoyo económico masivo para todos los trabajadores independientes y asalariados afectados por el estado de emergencia, como el caso de profesores de los colegios particulares (mediana empresa), que se están quedando sin trabajo o trabajadores informales que no pueden salir porque no están en el rubro de indispensables, entonces para todas esas personas el gobierno tiene que ver y dar un bono universal, a los que no podemos salir a trabajar.

Claro, pero a mi parece que está muy bien para las personas que viven del día a día, etc., hay miles de trabajadores que antes tenían un contrato que estaban laborando en una empresa…las empresas no deberían pagar los salarios ¿Las empresas no deberían continuar pagando los salarios?

En realidad este empuje del bono universal sale con más fuerza justamente porque han firmado la Suspensión perfecta, nosotros luchamos por la derogatoria de la Suspensión Perfecta, comprendemos que el empresariado no va a perder, porque no saca de sus ahorros, si no está generando ingresos, que pague a sus trabajadores dos meses, ha pagado hasta la quincena de abril, ha pagado un mes, entonces nosotros proponíamos que pague al menos 2 meses, y después de los 2 meses ya podíamos negociar un reajuste de salarios o se podría negociar un adelanto de vacaciones. Nos referimos también a la pequeña empresa, porque para los empresarios es fácil, ellos agarran y dicen cierro y no gasto, pero los trabajadores ¿cómo quedan? sin trabajo y sin salario.

Nosotros no vamos a bajar los brazos, vamos a seguir luchando porque esta medida se derogue y porque también el gobierno les ponga un impuesto a la riqueza, que es otra demanda. Que paguen los ricos un impuesto extraordinario de las grandes empresas, el cual se destine a financiar las medidas de emergencia al combate del COVID 19, por eso nos identificamos con la frase #quepaguenlosricos.

¿Que paguen los ricos implica que paguen los salarios?

Si claro. Porque el gobierno les cobra ese impuesto a los ricos, ese impuesto tiene que usarse para el bono universal, entonces la figura va en eso, tú quieres que tus trabajadores se vallan a sus casas ya, que paguen los ricos y con eso el Presidente que pague el bono masivo para los trabajadores y para todo el pueblo.

Vamos a seguir luchando para que el presidente derogue la suspensión perfecta y de esa manera tendrían las empresas que pagar y por consiguiente nosotros más adelante vamos a tener que negociar una posible baja, pero mientras no se dé eso, nosotros vamos a seguir empujando la consigna que paguen los ricos para el bono universal, para que de ahí salgan los recursos.

Los que se va a ser más millonario acá con la pandemia, con la desgracia del pueblo que estamos viviendo, van a seguir siendo los empresarios, siempre cuando pasan estas crisis los que se enriquecen son ellos, y los que se vuelven más pobres somos los trabajadores y los sectores populares.

Leé también Medidas urgentes para encarar la crisis sanitaria en el Perú