Desde la lista de trabajadores y trabajadoras revolucionarias, impulsada por mujeres trabajadoras, docentes, trabajadores industriales, artistas y jóvenes, se presentaron en la Plaza de Puente Alto por una voz independiente del empresariado y de los políticos de los 30 años.
Jueves 11 de febrero de 2021
Ayer miércoles 10 de febrero, inició la campaña legal de las y los candidatos a la Convención Constitucional. Desde la lista de trabajadores y trabajadoras revolucionarias, impulsada por mujeres trabajadoras, docentes, trabajadores industriales, artistas y jóvenes, se presentaron en la Plaza de Puente Alto por una voz independiente del empresariado y de los políticos de los 30 años. Llaman a organizar una gran fuerza en las calles, lugares de trabajo y estudio ¡A Conquistar las demandas de octubre y echar abajo la herencia de la dictadura!
Josseffe Cáceres, trabajadora del aseo, dirigente gremial y feminista.
Jo tiene años de calle y trabajo. Es auxiliar de aseo en la universidad Metropolitana y dirigente gremial. Además, es vocera de la agrupación de mujeres y diversidad sexual Pan y Rosas, artista del hip hop y también madre.
Una luchadora incansable por los derechos de las y los trabajadoras, en las luchas contra el subcontrato y organizándose contra los despidos que recientemente afectaron a sus colegas. Josseffe ha vivido toda su vida en Puente Alto, y ha trabajado como técnico en asistente social en Bajos de Mena, uno de los sectores más postergados de la región, donde golpeó con más fuerza la ley maldita de “protección al empleo”.
Frente a los últimos asesinatos a manos de la policía, Jo es clara: Va por la disolución de carabineros y de las Fuerzas Armadas y responsabiliza al gobierno de estos hechos.
“El Estado es responsable, los últimos asesinatos a manos de la policía no son más que otra expresión de la brutalidad policial que resguarda los intereses de los grandes grupos económicos en medio de la convención tramposa. Chile despertó, y como dijo Gustavo Gatica, no es casualidad que se hayan ensañado disparando a los ojos de quienes salimos a exigir el fin del chile de los 30 años. Queremos levantar la auto organización de les pobladores y trabajadores ¡Vamos a darlo vuelta todo!
Camila Meza, arquitecta y protagonista del movimiento estudiantil
Camila es de la generación del 2011 que salió a las calles a pelear por educación gratuita y se ha mantenido en las calles peleando contra la herencia de la dictadura. También puentealtina, con experiencia en lucha, quiere poner sus fuerzas y profesión al servicio de las mayorías, poniendo por delante las demanda por el derecho a la vivienda digna y por el derecho a la tierra para vivir.
“Desde la lista trabajador@s revolucionari@s proponemos conquistar un Plan de Construcción de Viviendas financiado por el Estado y con impuestos a las grandes fortunas, bajo el control de las y los trabajadores y los sindicatos de la construcción. Por lo tanto, como candidata constituyente creo que hay que dar una pelea contra el negocio y las grandes ganancias de quienes hacen de nuestras necesidades básicas para vivir un negocio: las inmobiliarias y los empresarios. ¡Por el derecho a una vivienda digna!”
Víctor Ibáñez, jóven trabajador .
Víctor ha vivido toda su vida en La Florida y Puente Alto. Al igual que muchos jóvenes, tuvo que trabajar para poder costear sus estudios, debiendo abandonarlos porque la realidad es que en las casas de las familias trabajadoras, se ahogan en deudas.
Desde pequeño participó junto a sus hermanos en las marchas por la educación gratuita, y a los 19 años formó parte de Vencer y el Partido de Trabajadores Revolucionarios, convencido que, para poner por delante las necesidades de las grandes mayorías, se debe cambiar este sistema capitalista en donde los empresarios se lleven todo el dinero a sus bolsillos
“Por esto fuimos parte de los millones que salimos a la calle en octubre del 2019 por el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, por nuestros recursos naturales, por nuestros abuelos y por el fin a los trabajos precarios y que gritamos fuera Piñera y asamblea constituyente libre y soberana, para terminar con el saqueo de los empresarios, el fin de la herencia de la dictadura y este chile de los 30 años”
Víctor va por la disolución de la policía y fin a las leyes represivas: “¡Por la libertad de todos y todas las presas políticas de la revuelta! ¡Juicio y castigo a los responsables tanto material como político de las violaciones a derechos humanos! ¡fin a la impunidad!”
Anita Jaramillo, la profesora feminista que lucha por la educación gratuita, laica, no sexista y de calidad
Anita es profesora de lenguaje, además de madre y jefa de familia monoparental. Es delegada gremial del colegio de profesores en la comuna de El Bosque. Desde el 2006 luchó junto a miles de estudiantes a pelar contra el lucro y como muchos profesionales, está endeudada con el Fondo Solidario, producto de la educación de mercado, herencia de la dictadura y de los años de concertación.
Como profesora ha conocido la realidad de las escuelas públicas, liceos técnicos comerciales y colegios subvencionados de Santiago, La Florida, Puente Alto y El Bosque, dando cuenta de las lógicas mercantiles que impactan en las condiciones de trabajo indignas para las y los trabajadores de la educación, mientras privados saquean fondos estatales y destruyen proyectos curriculares como las horas de historia, artes y filosofía.
“Y es que el Chile de los 30 años ha desmantelado la educación pública, precarizando un derecho elemental para cualquier sociedad. Es más, durante la pandemia, la única política ofensiva que hubo en educación, fueron los intentos por forzar la vuelta a clases, aún cuando los indicadores epidemiológicos sugerían todo lo contrario“
“Necesitamos discutir y organizar un proyecto que nos garantice Educación laica, no sexista, gratuita y de calidad, al servicio de las necesidades de las comunidades educativas”