Trabajadores de los distintos sectores que conforman la Sección 11 del SNTE llevaron a cabo su Convención para organizarse rumbo a la renovación del Comité Ejecutivo Seccional.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Jueves 30 de marzo de 2023

La Sección 11 del SNTE agrupa alrededor de 45 mil trabajadoras y trabajadores administrativos y de intendencia de distintas dependencias: educación especial, educación inicial, preescolar, niveles especiales, primarias, secundarias, bibliotecas, la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto Politécnico Nacional.
Entre estos últimos se encuentran las trabajadoras de los CENDIS del IPN que hace poco dieron una lucha contra el autoritarismo en el Politécnico, una lucha por demás importante una vez que son las trabajadoras quienes no solo cumplen con sus respectivas jornadas laborales sino que además, la mayoría de las veces, se hacen cargo de las tareas domesticas, el cuidado de los hijos y como millones de mujeres más se enfrentan a la violencia machista y patriarcal.
Te puede interesar: Maestras de los CENDIS del IPN se movilizan en la SEP
El pronunciamiento central de la Convención, en voz de Patricia Góngora, dirigente del Bloque de Delegaciones Democráticas del IPN, resaltó el aporte esencial de los trabajadores de la educación para que la educación pública y gratuita sea una realidad. Así mismo denunció las prácticas del charrismo sindical que por años ha prevalecido en la dirección de la sección 11, vendiendo plazas, beneficiándose personalmente del uso de las instalaciones sindicales, como el centro vacacional y el centro de capacitación; así como la conducción burocrática alejada de los intereses de las y los trabajadores.
En voz de varios participantes del encuentro se denunciaron las difíciles condiciones salariales que enfrentan los trabajadores pese a los incrementos salariales que presume el gobierno federal, pero que no llega sino a poco menos de una tercera parte de las y los trabajadores del país. Resalta también el llamado de varias compañeras trabajadoras para incrementar la presencia de las mujeres en la vida sindical y en la conducción del proyecto que hoy se presenta.
De acuerdo con las modificaciones en la Ley laboral, la próxima renovación de la dirigencia sindical deberá suceder mediante el voto directo de los trabajadores, por lo que distintos sectores se han organizado para presentar una planilla de unidad sobre la base del siguiente punteo programático.
Once propuestas:
1. Modelo salarial único para todos los trabajadores de la sección 11, luchando por un incremento salarial del 20% (actualmente existen 3 distintos esquemas, siendo los salarios más lastimados los de educación básica).
2. Sustitución del concepto quinquenio por el de prima de antigüedad.
3. Pago inmediato de la jornada ampliada del trabajo.
4. Respeto al modelo de homologación salarial.
5. Abrogación de la ley del ISSSTE de 2007 y pugnar por un sistema solidario de pensiones.
6. Contra el outsourcing y por la recuperación de la materia de trabajo en áreas de servicio.
7. realización de plenos seccionales.
8. Consultar a la base sobre asuntos extraordinarios.
9. Transparencia y rendición de cuentas. En especial de los gastos de las instalaciones sindicales y recursos generados en el centro de capacitación de sección 11.
10. Revocación de mandato de acuerdo a los estatutos del SNTE.
11. Conducción de manera colegiada en la sección 11 en aras de democratizar al sindicato, apelando a la movilización de la base para la conquista del punteo programático.
Desde La Izquierda Diario México saludamos todo esfuerzo de organización democrática para la lucha contra el charrismo sindical. Reivindicamos el derecho de las y los trabajadores a presentarse a elecciones sindicales y nos pronunciamos contra las imposiciones estatutarias de los charros del SNTE.
Junto a ello consideramos que, partiendo desde las bases, la lucha por la democracia sindical es inseparable de la lucha por conquistar la independencia política del sindicato respecto al Estado, el gobierno y los partidos del Congreso; para transformarlo en una herramienta efectiva de lucha en defensa de los derechos de los trabajadores, de la educación pública y frente a las políticas de precarización, contención salarial y ataque a la educación llevadas adelante por este gobierno, en continuidad con las políticas de los sexenios anteriores.