A instancias del gobierno provincial, autoridades de la fuerza encargada de reprimir a los estudiantes chilenos, desembarcaron en Rosario para “compartir experiencias” con la policía local.

Cecilia Rodríguez @cecilia.laura.r
Miércoles 28 de septiembre de 2016
Dice el dicho que dios los crea y el viento los amontona. En la tarde de ayer, el viento amontonó a dos fuerzas de represión sanguinarias, a un lado y otro de la cordillera.
Autoridades de los Carabineros de Chile desembarcaron en Rosario para “compartir experiencias” con la policía de Santa Fe. La iniciativa corre a cuenta del Ministerio de Seguridad de la provincia -cuyo titular celebró en twitter la llegada de los oficiales- y es presentada como una medida para fortalecer la “seguridad”.
Con carabineros de Chile tenemos una semana de intensa actividades. Mañana unidad Regional Rosario y por la tarde Base TOE
— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) 27 de septiembre de 2016
Sin embargo, lo que no dicen los funcionarios santafesinos es que Carabineros es la fuerza de choque, represión y torturas que utilizaron los últimos gobiernos chilenos contra el impetuoso movimiento estudiantil que reclama educación pública. Según especifican los Informes de DDHH de la Universidad Diego Portales de Chile, miles de jóvenes denuncian, cada mes, abusos policiales, detenciones ilegales, torturas en comisarías, a lo que se suman casos de gatillo fácil, como el de Manuel Gutiérrez, asesinado por solo mirar una marcha estudiantil. Los informes también dan cuenta de un aumento de la represión año tras año.
Los Carabineros, o pacos, como los llama la juventud chilena, son conocidos por haber desalojado cientos de colegios y facultades tomadas, con métodos propios de la dictadura militar. Un caso conocido fue el de las 16 estudiantes detenidas del Liceo Carmela Carvajal, que denunciaron abusos sexuales y lesiones por parte de los uniformados.
Carabineros también tiene mucha experiencia en la represión a las luchas de la comunidad mapuche y de los trabajadores, entre las cuales cosecharon víctimas fatales, como Alex Lemún Saavedra en 2004 y Matias Catrileo en 2008, ambos comuneros mapuches y Rodrigo Cisternas, trabajador forestal asesinado durante una huelga.
Leer en profundidad: Carabineros en su historia reciente: represión, tortura y muerte
La continuidad de esta fuerza de represión con la dictadura de Pinochet es tan evidente que, hasta el Relator Especial de las Naciones Unidas, Maina Kiai, tuvo que hacer un llamado, en el año 2015, a eliminar los “vestigios de la dictadura de Pinochet” que perviven en la misma. El funcionario de la ONU se refirió a los abusos de Carabineros, las torturas, las detenciones ilegales y la represión que se vive en las movilizaciones sociales.
Aun así, el gobierno provincial trae a las autoridades de estos verdaderos herederos de Pinochet, a “compartir sus experiencias” con la policía de Santa Fe, la segunda en el ranking de gatillo fácil del país.

Cecilia Rodríguez
Militante del PTS-Frente de Izquierda. Escritora y parte del staff de La Izquierda Diario desde su fundación. Es autora de la novela "El triángulo" (El salmón, 2018) y de Los cuentos de la abuela loba (Hexágono, 2020)