lid bot

Chile. Transantiago: miles de trabajadores paran en la operadora Subus

Miles de trabajadores de la empresa Subus, operadora del sistema de transporte de pasajeros de la capital chilena, el Transantiago, paralizan por mejores condiciones laborales y salariales. El paro vuelve a poner en la palestra nacional las diversas falencias en el transporte del país.

Miércoles 8 de octubre de 2014

El lunes 6 de octubre, cerca de 1800 choferes pertenecientes al Sindicato Unidos, del servicio del troncal de la línea 200 y la zona G, que afecta principalmente a las comunas de Puente Alto, La Pintana, San Bernardo y Huechuraba; decidieron paralizar para exigir mejores condiciones en el trabajo y aumento en su salario.

Boris Paredes, Presidente del sindicato 2 de Puente Alto, explicó que “una demanda es la entrega de un bono de término de negociación, en la cual la empresa entrega fraccionada una parte ahora y otra parte condicionada en 2016, en la cual esa parte condicionada, obliga al trabajador a no presentar licencias médicas, por lo tanto no podemos firmar algo que se le diga abiertamente al trabajador que no puede presentar licencias médicas”.

Los trabajadores separados en cuatro sindicatos de los distintos terminales de la empresa, se unieron en esta negociación colectiva, y solicitan un aumento salarial de 4% para 800 empleados, que el bono por término de conflicto se pague en una cuota, que construyan baños en los terminales y respeten el horario de descanso.

La formación de una mesa de diálogo con la empresa y la Dirección del Trabajo es la primera petición que realizó el vocero de los Sindicatos Unidos para deponer la movilización de los buses del recorrido 200.

A siete años de la implementación del Transantiago

A siete años de la catastrófica implementación de lo que prometía ser la solución del primer gobierno Bachelet para el transporte público, sólo un 19 % de los consultados califica al sistema de transporte capitalino como positivo, según la última encuesta Adimark. Los principales desafíos para Transantiago son reducir caminatas y esperas en las paradas. Otro problema fue que al abaratar costos en su origen, generó menor frecuencia de colectivos, lo que repercute en la actualidad y refleja la precarización en el sistema.

Por otra parte, otro problema que rodea al Transantiago es la constante alza en el pasaje. Desde el 31 de agosto, subió nuevamente la tarifa nacional, llegando a los 700 pesos chilenos en el Metro de Santiago, cerca de 1,5 dólares, en el horario de mayor cantidad de pasajeros (la tarifa es diferencial según el horario). En el servicio de Transantiago la tarifa alcanza los 620 pesos chilenos. En tanto, la tarifa escolar se mantiene en 200 pesos chilenos.

Prácticas antisindicales y paralizaciones de los conductores del transporte

El pasado 2 de junio, el dirigente sindical Marco Antonio Cuadra, se quemó “a lo bonzo”, denunciando la existencia de prácticas antisindicales y hostigamientos por parte de la empresa. Cuadra realizó la acción en las dependencias de la central de Redbus, que abarca a 2400 conductores, y es una de las operadoras del Transantiago que registra varias sanciones de la Dirección del Trabajo por prácticas antisindicales. Envuelto en llamas corrió, y mientras sus compañeros apagaban el fuego, uno de los trabajadores le preguntó por qué lo había hecho, a lo que respondió: “Por nuestros compañeros. Cómo abusan, no nos pagan la quincena, nos echan a los sindicalistas, nadie dice nada. Hasta cuándo, compañeros”.

Tras una agonía de 25 días, Cuadra falleció producto de las quemaduras. Ante esto, trabajadores de la empresa RedBus anunciaron la paralización que se desarrolló el 3 de julio, en Plaza Italia. Manuel Aguilar, vocero de la Coordinadora del Transantiago, dijo que “las demandas son sueldos igualitarios, terminar con la jornada excepcional, poner fin a las listas negras dentro del Transantiago; el fin de los bonos condicionados, la estatización del transporte público, el fin de las prácticas antisindicales y el término del Código Laboral”.

Las malas prácticas laborales también fueron reveladas en un reportaje de septiembre de este año, desarrollado por el programa Contacto de Canal 13, donde se mostró el escaso mantenimiento que tienen las máquinas, que constantemente sufren panne (quedan paradas en pleno recorrido, sin poder funcionar), se incendian, no tienen registro de velocidad, etc.

Otro de los hechos denunciados fueron los “recorridos fantasmas”, en la que las empresas de buses piden a sus choferes hacer recorridos sin tomar pasajeros, como una forma de “engañar al sistema”, que registra la máquina afuera y cumpliendo el cronograma.