lid bot

Fuertes beneficios a empresas. Tras el robo de la devaluación: Massa anunció un bono y otras medidas insuficientes ante la crisis

El ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria anunció este domingo varias medidas económicas. Entre ellas un bono de 37 mil pesos a jubilados (3 meses), 30 mil a trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia (2 meses). Una suma que llega después de una fuerte devaluación y una inflación desbocada, por lo que es totalmente insuficiente y deja a millones de trabajadores informales afuera. Al mismo tiempo, nuevos beneficios a empresarios y un acuerdo de precios después de una fuerte remarcación.

Domingo 27 de agosto de 2023 21:46

El ministro Sergio Massa anunció este domingo distintas medidas económicas. Lo hizo a través de sus redes sociales. El candidato de Unión por la Patria lo presentó como el inicio del “Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas”.

En los últimos meses se ha profundizado un fuerte golpe al bolsillo del pueblo trabajador. Vivimos una inflación que superará largamente el 10% en agosto, tras sufrir el impulso de la devaluación que el propio Massa anunció un día después de las PASO. La crisis social se siente en los barrios, en la calle e incluso fue el trasfondo de los saqueos de la anterior semana. También se sintió en la fuerte derrota del peronismo gobernante. Sin embargo, las medidas que anuncia Massa están lejos de “fortalecer los ingresos de las familias argentinas”, y además siguen beneficiando a los empresarios que ajustan y remarcan.

Hagamos un primer y rápido recorrido de lo anunciado.

-Bono para jubilados. "En los meses de septiembre, octubre y noviembre van a cobrar un refuerzo de 37.000 pesos”. La suma será solo durante la campaña electoral. Con la suma excepcional de 124 mil pesos, las y los jubilados quedarán en la mitad del costo de la canasta básica total. O sea que con la suba de septiembre -que incluye la actualización por ley- millones de jubilados y jubiladas tendrán para vivir mucho menos de 15 días. Mientras tanto, en septiembre el valor de la jubilación mínima será de $ 87.460,40. Las y los jubilados perdieron un 30% de poder de compra solo durante la gestión del Frente de Todos, con este paliativo lejos están de recuperar lo perdido.

-Suma fija para trabajadores. Son $60.000, con dos cuotas mensuales de 30 mil, no remunerativa y por única vez. Además será absorbible por las paritarias que ocurran durante este período. Es para quienes están en relación de dependencia, tanto en el sector privado como público, y cobran menos de 400 mil. Los 30 mil pesos mensuales se quedan muy cortos si tenemos en cuenta la pérdida del poder adquisitivo en los últimos meses. Hoy el 70% de los trabajadores y trabajadoras no llegar a cubrir la canasta familiar Indec. Tampoco lo hará con este bono por única vez.

Pero sobre todo deja de lado a los millones de trabajadores y trabajadoras informales, que trabajan sin registrar o con contratos basura. Este sector perdió un 25% de salario real en los últimos años. Solo hizo anuncios limitados para algunas categorías de monotributistas y beneficiarios de la Tarjeta Alimentar.

-Suma refuerzo para trabajadoras de casas particulares. La suma será aún menor: 25 mil pesos en una única vez y en forma proporcional a las horas trabajadas. Se trata de un sector donde trabaja en su inmensa mayoría mujeres y en la informalidad. O sea que con este bono “menor” serán nuevamente discriminadas.

-Potenciar Trabajo. Massa anunció un "refuerzo de $20.000 para los beneficiarios del programa que se pagarán durante el mes de septiembre $10.000 y durante el mes de octubre $10.000". O sea solo 10 mil pesos mensuales, cuando las organizaciones sociales vienen denunciando que el monto del programa ha perdido un 45% de su poder de compra, a tono con la caída del salario mínimo.

-Monotrobutistas. Massa anunció que “tomamos la decisión que los monotributistas A, B, C y D no paguen por 6 meses el componente tributario”. Se trata de las categorías más bajas que tienen ingresos anuales de entre un 1 y 2,5 millones de pesos. Además “se estableció que "todos los monotributistas tengan acceso a un programa de crédito con garantía del Estado”. Recordemos que bajo la figura del monotributo muchas empresas precarizan a sus trabajadores y trabajadoras. Por eso es una de las formas de empleos que más ha crecido en este gobierno. La medida es un mínimo alivio ante la pérdida de ingresos de este sector: según calcularon expertos, el beneficio es equivalente a una gaseosa de litro por mes.

-Beneficiarios de la Tarjeta Alimentar. Massa anunció que “vamos a reforzar la tarjeta alimentar con un incremento adicional en dos cuotas mensuales: familias con un hijo: $10.000, con dos hijos: $17.000, con tres hijos: $23.000". Con el aumento de los alimentos, que en algunos casos llegó al 70% (carne) y también en otros productos, la suma es absolutamente insuficiente en un país donde 6 de cada 10 niños y niñas son pobres y muchas han tenido que cambiar sus hábitos alimenticios por la falta de ingresos.

Fuertes beneficios para empresas

Mientras es tardía e insuficiente para el pueblo trabajador, el programa de Fortalecimiento incluye muchas medidas para los sectores empresarios que vienen ganando en medio de la crisis.

Entre ellas habrá "retención 0% para economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, entre otras. Además, un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria". También confirma la continuidad del programa “Puente al Empleo” para el sector agropecuario, que subsidia a las patronales agrarias y alienta la precarización, permitiéndoles que tomen los programas sociales (Potenciar Trabajo) como parte del sueldo.

El programa incluye un "nuevo programa de 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones: 550 millones de dólares del Banco Nación y 220 millones de dólares del BICE. El objetivo es que las empresas tengan todas las herramientas para seguir aumentando el volumen de exportación y acumular reservas". Un millonario apoyo a las grandes exportadoras, a cambio de que traigan dólares para seguir pagando la deuda fraudulenta con el FMI.

Un acuerdo de precios después de las remarcaciones y tarifazos

Las grandes empresas no pararon de remarcar precios en los últimos meses. Después de la devaluación se dispararon los valores de muchos productos esenciales. Por eso el "acuerdo de precios" parece una broma de mal gusto. Massa anunció un "sendero del 5% con más de 400 empresas que representan 50.000 productos de higiene y alimentos de primera necesidad de la canasta de los argentinos. Cero aumento de combustibles y medicamentos hasta el 1° de noviembre".

Pero además será con favores para los "formadores de precios": un beneficio del 6% del total de impuestos que pagan las empresas en descuento del IVA y del impuesto a las ganancias de cada una de esas empresas.

El ajuste sigue

La cifra no solo es insuficiente en medio de la fuerte crisis social y económica, sino que llega después de un manotazo al bolsillo popular. Es como si te sacan un 20% de tus ingresos una semana y te "devuelven" 10 como si fuera un aumento. Incluso muy por debajo de lo que venían señalando incluso las cúpulas sindicales al gobierno, que hablaban de sumas de 100 mil pesos aunque no hicieron nada para imponerlas o reabrir las paritarias. Ahora la CGT rapidamente sacó un comunicado donde plantea su "apoyo a las medidas anunciadas por Massa", asegura que "van en la senda de un Estado presente" y "ratifican el apoyo al ministro".

La Libertad Avanza como Juntos por el Cambio, con sus candidatos Milei y Bullrich, ya han demostrado que están de acuerdo con continuar (e incluso profundizar) el ajuste pactado con el FMI.

El Frente de Izquierda Unidad, con las candidaturas de Myriam Bregman y Nicolás del Caño, es la única fuerza que lo rechaza. En los últimos sacó una declaración donde exige medidas de emergencia para salarios, jubilaciones y programas sociales. Pero desde la izquierda también exigen medidas para los millones de informales, con la implementación de un "Ingreso de Emergencia para las trabajadoras y los trabajadores informales y monotributistas de las categorías más bajas". Además plantea medidas para terminar con la especulación de alimenticias, bancos y agroexportadoras.

Para eso plantea la necesidad de asambleas y movilizaciones que le impongan a las conducciones de la CGT, las CTA y las organizaciones sociales un urgente plan de lucha y un paro nacional para enfrentar esta crisis social.

Acá te dejamos todas las propuestas del PTS en el Frente de Izquierda.

Te puede interesar: ¡Aumento de salarios, jubilaciones y programas sociales, IFE para todos! 10 medidas de emergencia ante la crisis