×
×
Red Internacional
lid bot

Caribe. Tras las protestas, el Gobierno cubano flexibiliza la entrada de alimentos

Luego de las protestas que sacudieron la isla caribeña, el presidente de Cuba dijo que “Siempre hemos estado bloqueados”, y para calmar el descontento abrió liberó la entrada de alimentos y remedios para viajeros.

Jueves 15 de julio de 2021 17:33

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en una entrevista en el programa Mesa Redonda denunció la organización de un golpe de Estado en la isla del Caribe. Dijo: “Ese sector tan conservador vincula la mafia cubano-americano. Alrededor de eso, han estado precisamente las principales aspiraciones de ese sector conservador, tratar de aplicar una política de golpe suave contra nuestro país”.

Para argumentar su denuncia sobre los motivos del supuesto golpe, se apoyó sobre el bloqueo histórico que sufre la isla por el imperialismo norteamericano que ahoga la economía cubana: “Siempre hemos estado bloqueados. Somos una generación que ha nacido, crecido y vivido bloqueada, y somos de las generaciones que constantemente ha estado participando en todo un grupo de programas para evitar que se atrase con el bloqueo o que el país no pueda superar el bloqueo”.

Te puede interesar La política de Bolsonaro y Biden para la crisis social en Cuba

Liberación para la entrada de alimentos y medicamentos para viajeros

El Gobierno de Cuba, luego de las protestas, anunció la libre entrada de alimentos, medicamentos y productos de limpieza por parte de los viajeros así como una reestructuración de las empresas estatales.

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, dio a conocer la decisión de dar un nuevo tratamiento arancelario a alimentos, medicamentos y productos de aseo que traigan pasajeros en sus valijas particulares. "Una persona puede traer la cantidad de alimentos, productos de aseo y medicamentos que desee", señaló.

Se trata de una medida para mitigar algunos de los problemas por los que reclamaban los cubanos en las últimas protestas. Pero resulta totalmente insuficiente porque solo la pueden aprovechar algunos pocos con posibilidades de viajar y con acceso a divisas. La medida, aunque indirectamente y a pequeña escala, contribuye también a la descentralización del comercio exterior que se viene implementando.

“Esto quiere decir que una persona puede traer la cantidad de alimentos, productos de aseo y medicamentos que desee. El límite no lo pone el país o la Aduana, sino la aerolínea en que viaje”, explicó Marrero.

Te puede interesar Qué expresan las manifestaciones contra el gobierno cubano y su respuesta represiva

La medida tendrá carácter provisorio y entrará en vigencia desde el próximo lunes hasta el 31 de diciembre, fecha en la que se evaluarán los resultados de la nueva política. Hasta el momento, Cuba permitía la importación de hasta 10 kilos de estos productos sin cobrar aranceles.

“Se mantienen las regulaciones establecidas por las autoridades fitosanitarias y veterinarias, para determinados productos que pueden implicar riesgos de introducción de enfermedades que afecten la salud de las personas, animales o plantas”, apuntó el primer ministro en el programa Mesa Redonda.

Marrero señaló también que debido al bloqueo que sufre la isla desde 1962 se ha registrado una falta importante de medicamentos, en especial los antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, ansiolíticos, los anticonceptivos, vitaminas y productos de uso estomatológico.

“Y así muchos se empeñan en tratar de vender esa matriz de opinión de que en Cuba no hay bloqueo", indicó a la vez que y aseguró que se ha priorizado la compra de insumos para los casos de coronavirus. "Las medidas adoptadas van a minimizar el impacto. Todavía no podemos decir que habrá una estabilidad en el suministro de medicamentos, pero continuaremos priorizando este asunto”, dijo.

Por otro lado, el Ejecutivo también anunció cambios en las políticas salariales del país, como parte de una transformación estructural en el sector empresarial del Estado. También en Mesa Redonda, el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, reveló que "se eliminará gradualmente la escala salarial en la empresa estatal socialista, lo que aumenta su autonomía y mejorará los ingresos de sus trabajadores".

Gil Fernández aclaró no obstante que esta medida no se hace “para que a partir del día en que la empresa entre en el sistema todos los trabajadores ganen más, pues seguirá bajo el mismo principio de que se gana más mientras más riqueza se crea, más eficiente se es y mientras más se aporte al Estado, con un patrón de razonabilidad y sentido económico”.

Contra el bloqueo imperialista y la burocracia cubana

La principal causa que impide el desarrollo del país y hambrea al pueblo cubano es el bloqueo criminal norteamericano. En plena pandemia la administración de Joe Biden, no ha cambiado hasta ahora ninguna de las medidas aplicadas por Trump, en un intento de ahogar la economía cubana, que empeoraron las medidas para dificultar las transacciones económicas y la llegada de turistas estadounidenses y, además, incluyó a la isla en la lista de patrocinadores del terrorismo.

No obstante, el Gobierno de Díaz-Canel tiene una gran responsabilidad en la crítica situación que atraviesan las masas trabajadoras al aplicar un ajuste brutal sobre el pueblo cubano. Eso es lo que explica en gran medida las históricas protestas de este domingo, que ahora llevan al gobierno a tomar medidas para palear muy limitadamente la situación. El hartazgo de los millones de cubanos por la miseria que se vive en la isla es totalmente genuino.

Sin embargo la salida no puede estar con los planteos de la derecha cubana ligada a Estados Unidos (dentro y fuera de la isla) que proclama que la solución a la crisis actual es la vuelta plena al capitalismo. Esta no es ninguna salida ya que no tiene nada que ofrecer más que profundizar la desigualdad y la pobreza. En este sentido, Estados Unidos y sus aliados, buscan aprovechar la crisis actual para restaurar el capitalismo atacando las conquistas que quedan de la revolución.

Te puede interesar A propósito de las protestas en Cuba, el cinismo imperialista y el régimen de partido único

La única salida de fondo solo es posible mediante una nueva intervención revolucionaria de las masas que frene el curso restauracionista, eche a la burocracia y acabe con su régimen de partido único que prohíbe cualquier organización por fuera del Partido Comunista. Pero además destruyendo cualquier utopía de socialismo en un sólo país, que como es ejemplo en Cuba, ha sido la burocracia del Partido Comunista y el Ejército, con su política contra la igualdad social, negándose a extender la revolución y atacando sus conquistas, en gran parte responsable de esta crisis económica, social y política que vive la isla.

Sobre esa base hay que imponer un verdadero gobierno obrero y popular basado en la autoorganización de las masas y la democracia obrera, donde haya plena libertad de organización para todo aquél que defienda las conquistas de la revolución y enfrente al imperialismo.