×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Tras los discursos del petróleo

Ante la reciente renuncia del subsecretario de Ambiente de la provincia de Neuquén. Cuáles fueron las representaciones sobre medio ambiente de funcionarios encargados del resguardo del ambiente en Neuquén.

Sábado 24 de septiembre de 2016 15:37

Ante la reciente renuncia del subsecretario de Ambiente de la provincia de Neuquén, Ricardo Esquivel, y a la espera de un reemplazo, surge la inquietud de revisar cuáles fueron -o acaso son- las representaciones sobre medio ambiente de funcionarios encargados del resguardo del ambiente en Neuquén, vinculadas a dos aspectos. Primero, a las funciones que se adjudica el estado y, segundo, el lugar que se le da a la participación ciudadana. Y abro una incógnita que recorrerá este artículo: ¿no serán, en definitiva, las representaciones de un gobierno que se encargará de buscar un reemplazo de la misma talla de Esquivel?

Volviendo al inicio, cuando hablo de representaciones me refiero a, como plantea el lingüista Alejandro Raiter, aquellas imágenes que se construyen, fundamentalmente a partir de los medios de comunicación, sobre los temas que conforman la agenda pública. En este contexto, las representaciones son las imágenes mentales que conforman bases de significado y que cada sujeto adquiere a partir de un nuevo estímulo que se relaciona con diferentes eventos, cosas, acciones o procesos. Cabe aclarar que esto no quiere decir que las representaciones sean meramente reflejos del mundo circundante, sino que tienen entidad propia y completan o aportan elementos a ese mundo.

Este año, el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos de la provincia de Neuquén, José Gabriel López, hizo las siguientes declaraciones en una entrevista en el diario Río Negro, a raíz del debate sobre los pozos petroleros inactivos:

"¿Cumplen las empresas petroleras con la obligatoriedad de declarar pozos inactivos y a abandonar?
López: (…) Algunas empresas cumplieron con la declaración y otras están demoradas… Hay bastante demora. Tenemos que investigar en particular. Pero –esto no es hablar en favor de las operadoras– realmente este es un año irregular desde el punto de vista de las cuestiones operativas. No porque las empresas aprovechen las circunstancias y tengan voluntad de no cumplir, sino que el dilema es qué van hacer. La planificación hoy es muy difícil para las empresas porque tienen que lidiar con sus presupuestos aprobados por sus casas matrices en el marco de una situación global de restricción financiera."

El funcionario excusa a las empresas, mostrando el rol pasivo de un estado provincial que no cree que las empresas quieran tomar ventaja y no cumplir con su deber de declarar los pozos inactivos para que se cierren y que no sean potenciales amenazas para el ambiente. Cree que no saben qué van a hacer: apelan a una situación de inestabilidad financiera que les impide especular y eso ya sería suficiente para justificar la falta de regularización en este tema.

“Hay reticencia a clausurar pozos”, reza el titular del Río Negro. La pregunta es: ¿Por parte de quién hay reticencias? La construcción impersonal menciona, indirectamente, a los dos actores implicados, la falta de control de un estado "comprensivo” con la situación empresarial y una empresa que solo va a actuar en conveniencia de sus intereses.

Por otro lado, en febrero de este año, debido al derrame de hidrocarburos en Rincón de los Sauces, la página de noticias del gobierno de la provincia de Neuquén publica lo siguiente:

"El funcionario [Ricardo Esquivel] desestimó denuncias de una comunidad que se presentó como Nahuel Curá sobre una posible afectación al río Colorado. “Esto no es cierto, los episodios ocurrieron pero están contenidos y siendo remediados”, indicó. Explicó que “la comunidad no está inscripta en la provincia ni en la Nación, no los conocemos. Sabemos que han actuado en la provincia de Mendoza, donde tienen causas penales. Y aparecieron hace unos días en Chihuido de la Sierra Negra, impidiendo el funcionamiento de equipos y de operaciones, pero no tenemos antecedentes de que esta comunidad tengan ningún tipo de inscripción”.

Esquivel se encarga de rechazar las denuncias de la comunidad, minimizando el problema ambiental que supone el derrame de hidrocarburos, y se encarga de deslegitimarla, ya sea porque no está “inscripta” o porque “tienen causas penales”. ¿Cómo habla de las políticas estatales este tipo de declaraciones en sus páginas oficiales? Está muy claro que se sigue replicando la desestimación de la voz del pueblo, como es sabido por quienes vivimos en la provincia, por quienes nacimos acá y escuchamos a nuestras abuelas hablar del MPN.

Con respecto a esto, tampoco nos podemos olvidar de lo que sucedió el 28 de agosto del 2013. Aquel día en que miles de personas fuimos a manifestarnos en contra del acuerdo YPF-Chevron y que, luego de la represión prolongada, se hizo caso omiso a la voz de la protesta y se firmó el acuerdo. Una manifestación que demostraba la preocupación legítima de un segmento de los ciudadanos por el lugar donde vive, el lugar del que es parte. Y como dice Ignacio Santillán, ambientalista, activista en contra del extractivismo, participante desde sus orígenes de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, en una entrevista que realicé este año:

“Nos enseñan a mantener una visión como… creo que la palabra es antropocéntrica, de la situación y nuestra existencia, donde el hombre está arriba del todo y el medioambiente justamente está a su servicio para atender los temas de su interés, las necesidades de su interés. Y cuando uno empieza a ver un poco cómo funciona la cosa, (…) empieza a entender que (…) es parte del lugar”.

Tampoco creo que haya que pasar por alto cuando en el 2014, el en ese entonces gobernador Jorge Sapag dijo que “no hay lugar para el fundamentalismo ambientalista”, en la asamblea extraordinaria del Comité Federal de Medio Ambiente que se realizó en Neuquén capital. Y otra vez, en el año 2012, cuando la población de Loncopué realizó un referéndum donde ganó -por el 82.08%- el Sí a la aprobación de la ordenanza que prohíbe la minería tóxica en la localidad y el gobierno provincial declaró la inconstitucionalidad de este mecanismo de democracia semidirecta.

Así se puede seguir buscando y encontrando varios sucesos similares. Este es el discurso que mantienen los funcionarios del MPN, que no hace otra cosa que revelar las políticas en torno a lo ambiental que mantiene este gobierno y que no parece tener la intención de cambiar. Solo el compromiso insistente de la comunidad, habitantes de esta tierra, puede hacer una diferencia.