×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Tras ocho años se va Vivaldi: ¿Quiénes son los posibles candidatos y candidatas a la rectoría de la Universidad de Chile?

Un artículo de La Tercera mostró quiénes probablemente se postulen al máximo cargo de la Casa de Bello. Desde la agrupación anticapitalista VENCER creemos que se debe acabar con el voto censitario, para que el voto de algunos pocos no valga más que el de la mayoría. Para que todas y todos; estudiantes, funcionarios, académicos, etc., podamos elegir a nuestras autoridades, las que no pueden seguir ganando millones de pesos, para que todas y todos tengamos derecho a decidir democráticamente sobre el rumbo de nuestra universidad y del conjunto de la educación en nuestro país.

Miércoles 23 de febrero de 2022

Este junio se terminará el segundo y último período de Ennio Vivaldi como rector de la Universidad de Chile, tras ocho años como tal gozando de un millonario sueldo pagado por la precaria educación pública.

Ante este escenario es que se harán elecciones de rectoría, las que son llevadas a cabo de una manera brutalmente antidemocrática y añeja, con voto censitario. Probablemente se llame a la convocatoria de elecciones durante marzo, para que el proceso se realice durante mayo. Pero, ¿Quiénes son los posibles candidatos y candidatas a este puesto? Un artículo de La Tercera mostró quienes podrían serlo.

La primera en la lista, con amplias posibilidades de alcanzar el máximo cargo de la universidad, es la bisnieta nieta de Arturo Alessandri Palma, Rosa Devés, quien podría llegar a ser la primera mujer en la historia en ser rectora de la Casa de Bello.

Devés es actualmente vicerrectora académica de Vivaldi, estudió bioquímica en la U de Chile, es doctora en bioquímica de la University of Western Ontario, Canadá y desde 2003 es miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.

Además “fue prorrectora entre 2010 y 2014, y anteriormente directora de postgrado y postítulo. Desde 1980, además, es profesora de la Facultad de Medicina, donde enseña biofísica y realiza investigación de fisiología celular”, consigna La Tercera. Es decir, la cercana a Vivaldi y su posible sucesora, tiene un amplio currículum en la Chile.

“Por otro lado, Sergio Lavandero fue el primero en confirmarse como candidato. El químico farmacéutico y doctor en bioquímica se define como hijo de la educación pública (estudió en el Instituto Nacional y se formó en la U. de Chile) y de los ideales de Andrés Bello. Dicen quienes lo conocen que dentro del círculo de los académicos con quien se desenvuelve se definen como academicista y excelentista”, dice el reportaje. Lavandero propone crear la primera vicerrectoría de Igualdad de Género, Inclusión y Diversidad.

Te podría interesar: MINEDUC rechaza petitorio de Lucha Baes: ¡Qué el Confech organice asambleas para coordinar la movilización!

Otro posible candidato es el académico de la facultad de derecho y ex asesor de la Lista del Pueblo Eric Palma, quién es abogado, magíster en Historia, doctor en derecho y diplomado en derecho de consumo de la U.de Valladolid y diplomado en docencia y gestión universitaria de la Umce. Según él, su candidatura será independiente, “sin colores políticos ni colectivos en particular, que nace del seno de los académicos autoconvocados”.

“Las circunstancia histórica que vive el país muestra que es posible también pensar en una U. de Chile que participe activamente, apoyando la etapa de construcción que viene y poner a la universidad al servicio del país”, dijo Palma.

Y la última en la lista hecha por La Tercera, es Kemy Oyarzún, la otra mujer que posiblemente postulará para rectora. Es académica de la facultad de Filosofía y Humanidades, doctora en filosofía de la U. de California. Su candidatura se focaliza en ser feminista, además fue presidenta de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile y senadora universitaria.

¡Fín al voto censitario! ¡Elección universal de autoridades! ¡Es urgente la democratización de la Universidad de Chile!

El puesto de rectoría tiene mucho poder dentro de la universidad, pues son grandes administradores de la precaria y mercantilizada educación pública. Y siempre hablan de democracia, a pesar de que las decisiones son tomadas por muy pocas personas, quienes además ganan millones de pesos al mes y viven alejados de la realidad de la comunidad educativa y del resto del país en general.

Desde la agrupación anticapitalista VENCER creemos que se debe acabar con el voto censitario, para que el voto de algunos pocos no valga más que el de la mayoría. Para que todas y todos; estudiantes, funcionarios, académicos, etc., podamos elegir a nuestras autoridades, las que no pueden seguir ganando millones de pesos, para que todas y todos tengamos derecho a decidir democráticamente sobre el rumbo de nuestra universidad y del conjunto de la educación en nuestro país.


Benjamín Vidal

Periodista - Universidad de Chile