Este lunes se produjo la esperada reunión entre Alexis Tsipras y Angela Merkel en Berlín. Las últimas semanas estuvieron cruzadas por tensiones crecientes en medio de negociaciones sobre las “reformas” que presentará el gobierno de Grecia ante la Troika, paso necesario para poder acceder a financiamiento durante los próximos cuatro meses
Miércoles 25 de marzo de 2015
Fotografía: EFE Bernd von Jutrczenka
Merkel y Tsipras se reunieron durante el lunes, durante más de cinco horas. En la conferencia de prensa conjunta, ambos líderes insistieron en su voluntad de un “diálogo constructivo” y se mostraron hasta sonrientes, en contraste con las hostilidades de las últimas semanas.
"Tenemos que entendernos mejor", insistió Tsipras, ya que no hay "otra vía que el diálogo" para superar las dificultades que pasa su país y que afectan, añadió, al conjunto de la zona euro.
La canciller alemana, Angela Merkel, destacó ante el primer ministro griego la voluntad de “lograr un acuerdo respecto a las reformas” de Atenas, por encima de las "diferencias de opinión" existentes, mientras que el líder griego se comprometió a “respetar los acuerdos europeos”.
"Grecia tiene que volver al crecimiento y superar problemas como su alto desempleo, especialmente el desempleo juvenil, para llevar adelante las reformas a que está comprometida", añadió la canciller en su comparecencia conjunta con Tsipras, tras su primera reunión bilateral en la Cancillería de Berlín.
El primer ministro griego, por su parte, garantizó ante la canciller que su país “respetará los acuerdos y tratados europeos”, pero "con determinadas prioridades", y subrayó su intención de gobernar “en favor de la cohesión social”.
"Ese programa no fue una historia de éxitos, sino que tuvo consecuencias catastróficas en nuestra economía", añadió el líder de Syriza, en relación a las reformas aplicadas en Grecia por los gobiernos anteriores, siguiendo los mandatos de la Troika.
Merkel destacó, asimismo, que la decisión respecto a las propuestas que elabora en estos momentos Grecia, y que Atenas se ha comprometido a presentar en los próximos días, no compete a su país, sino al conjunto de sus socios del Eurogrupo.
"Represento a uno de los 19 países de la zona euro. Las decisiones sobre la liquidez de Grecia afecta a todos los miembros del Eurogrupo y se adoptarán, tras escuchar las valoraciones de las tres instituciones implicadas, de común acuerdo", insistió.
Esta declaración, sin embargo, no puede ocultar que Alemania es el país imperialista europeo que más presiona por continuar con los “ajustes” y “recortes” en Grecia, negándose a flexibilizar ni un poco los planes que se vienen aplicando.
Tan es así que el diario alemán Der Spiegel, publicó esta semana una portada muy polémica, representando a Angela Merkel en una foto junto a varios jerarcas nazis delante del Partenón en Atenas. La portada ilustraba un artículo sobre “cómo ven a Alemania” desde el resto de Europa.
Outrageous math: #Merkel + #Greece + Power = Nazi. @DerSPIEGEL puts equation front & center http://t.co/C2wMT7ZQXJ pic.twitter.com/iYBb5kRnN1
— Brent Goff (@brentgofftv) marzo 23, 2015
Este martes también realizó declaraciones el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que se mostró optimista para alcanzar "durante esta semana" un acuerdo con Grecia que desbloquee la financiación más urgente, en una entrevista recogida por el diario italiano "La Repubblica".
Junto con estas declaraciones “optimistas”, Schulz no se privó de lanzar sus dardos contra el ministro de economía griego, Yanis Varufakis, al que cuestionó que haya "interpretado de una manera diferente" la resolución alcanzada en la reunión del Eurogrupo de hace dos semanas, cuando el titular heleno "entendió que había vía libre para retomar la financiación tras un mínimo esfuerzo por las reformas".
Entonces, el ministro griego pensó que "podría cumplir las promesas electorales", pero no tuvo en cuenta que "Europa quiere un programa concreto de reformas financieras, lucha contra la evasión fiscal y contra la corrupción y correcciones del favoritismo hacia los grandes armadores".
Sobre Varufakis, Schulz dijo que "será un brillante economista pero se ve, sin género de dudas, que le falta experiencia política", porque "cuando se habla en un foro internacional, se deben respetar las opiniones de los demás con un mínimo de formas y de elegancia diplomática".
Estas declaraciones, muestra de una clara prepotencia imperialista, siguen la línea trazada por otros líderes de la Unión Europea en días pasados, para mantener la presión in extremis sobre el gobierno de Grecia.
El Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (la Troika) son las instituciones encargadas de supervisar sobre el terreno la implementación de las reformas acordadas y, por tanto, las que dan luz verde para que Grecia reciba nuevos tramos de su rescate, en medio de una precaria situación financiera de Atenas.
El nuevo Gobierno de Alexis Tsipras se encuentra negociando contrarreloj, ya que a principios de abril se quedará sin fondos si no cumple con las exigencias de Bruselas. El Gobierno griego presentará antes del próximo lunes su lista de reformas detallada a la que se ha comprometido con los gobiernos europeos para poder obtener un primer tramo del rescate pendiente.
El Gobierno heleno espera que el paquete de reformas sirva para que las instituciones que forman la troika den luz verde al desembolso de 1.900 millones de euros procedentes de los beneficios de los bonos griegos y en manos del Banco Central Europeo.
Al mismo tiempo, espera que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) retorne 1.200 millones de euros al Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (FHEF), dinero que, según el Gobierno de Atenas, se devolvieron erróneamente al fondo europeo.
El gobierno de Tsipras sigue una estrategia conciliadora de intentar convencer a las “instituciones” para que le otorguen un “respiro” financiero durante los próximos meses. Pero la Troika no está dispuesta a ceder financiación sin antes garantizar que el gobierno griego no rompa el statu quo y mantenga las “reformas estructurales” iniciadas por el anterior gobierno.
Fuente: Izquierda Diario-Agencias