×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2021. Trasciende a escala nacional conflicto entre María Eugenia Campos y Javier Corral Jurado

Recién aceptado el proceso de indagatoria que acusa de recibir sobornos a la candidata conservadora María Eugenia Campos Galván, arrancó el inicio de campaña desde donde reviró y acusó a su compañero de partido y actual gobernador, Javier Corral Jurado, de persecución política y una supuesta negociación en torno de la próxima gubernatura de Chihuahua en favor del candidato del Morena Juan Carlos Loera.

Martes 6 de abril de 2021

Las campañas electorales en Chihuahua comenzaron abriendo una especie de campo de batalla que incluyó fuertes pugnas al interior de los partidos políticos oficiales.

A dos meses de las votaciones, la ruptura al interior de Acción Nacional (PAN) se acentuó, una vez que un juez procesara por recibir sobornos a la candidata a la gubernatura, María Eugenia Campos Galván. Cabe decir que la dirigencia nacional del PAN la respaldó.

Desde la fiscalía del estado de Chihuahua, con César Peniche al frente, se acusó a Campos Galván y otros políticos locales de recibir millones de pesos de la llamada “Nómina Secreta”; esquema de desvío de fondos públicos organizado durante el gobierno del priista César Duarte Jaquéz, actualmente preso en Estados Unidos. Se estima que entregó más de 9 millones de pesos a Campos, lo anterior, antes de asumir la alcaldía de Chihuahua, cuando fue diputada en el Congreso del Estado.

El caso trascendió a finales del año pasado, cuando en prensa se divulgó la carta que el gobernador Corral mandó al dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, misiva en la cual Corral implicó en la “Nómina Secreta” a Campos Galván.

“En particular, durante los años 2014 y 2015, se localizaron pagos por 10.3 millones de pesos a los líderes de la fracción parlamentaria local del PAN, César Jáuregui Moreno y María Eugenia Campos Galván”, señaló Corral.

Posteriormente Campos arremetió contra el actual gobernador, su compañero de partido Javier Corral, a quien acusó de orquestar una campaña en su contra. Para quienes vivimos en la capital de Chihuahua, la pugna no resulta reciente.

En la localidad resulta vox populi que la primera representa la parte más dura y conservadora del panismo local, mientras que el segundo quiso representar una ola democrática al interior del panismo, misma que se fraguó desde Acción Ciudadana, plataforma electoral que permitió la inclusión de figuras, otrora definidos de izquierda, y que a la postre ocuparan puestos importantes apuntalando el proyecto corralista, una vez ganada la gubernatura 2016.

Destacan figuras como Luz Estela “Lucha” Castro, en su momento Consejera de la Judicatura en la Fiscalía del Estado y Víctor Quintana Silveyra encabezando la Secretaría de Desarrollo Social, ambos impulsando de alguna manera el proyecto actual del Morena y su candidato a gobernador Juan Carlos Loera de la Rosa.

Campos Galván declaró en medios que desde la oficina del gobernador Javier Corral se está: “Construyendo artificialmente un caso que les permitiera continuar con la persecución personal y política en contra de una servidora, todo esto con el fin de entregar el estado a Morena”.

La ruptura del PAN en Chihuahua ha tenido alcance nacional.

Las supuestas inclinaciones del gobernador Javier Corral Jurado en favor de personajes y/o sectores al interior del Morena no resultan recientes, toda vez que un factor importante que derivó en gane de la gubernatura en 2016, resultó precisamente la inclusión de esta ala izquierda que permitiría consolidar un proyecto más “humanitario y social”.

Las pugnas electorales entre los partidos políticos y en su interior pone de manifiesto la urgencia de construir una alternativa política que vele por los intereses de las clases trabajadoras y los sectores más desfavorecidos, pero que además crea y confíe sus esperanzas en la independencia de clase.

Un proyecto político que comparta que la fuerza motriz de este sistema somos las y los trabajadores, como se muestra con el impulso económico y la importancia de la industria maquiladora en el norte del país.

Una salida en favor de la clase trabajadora exige la conformación de una organización obrera e independiente de los partidos de los empresarios, ya sea del Morena o de sus rivales neoliberales del PRI-PAN-PRD. Un partido con un programa obrero que dé salida a las demandas más acuciantes de los trabajadores, mujeres, jóvenes y comunidades originarias de México, con una perspectiva internacionalista, socialista, revolucionaria y anti-imperialista para que la crisis la paguen los capitalistas.

Te puede interesar: Susana Prieto va como plurinominal de Morena; esto no fortalece al 20-32