El 8 de enero se conmemoró el Día de Acción contra la Trata de Personas, en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Participaron organizaciones como el Instituto Nacional de Derechos Humanos y otras organizaciones de derechos humanos y ONG.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Miércoles 14 de enero de 2015

La trata de personas es uno de los graves problemas que afectan hoy a mujeres y niñas/os, hablamos de uno de los grandes comercios ilegales en el mundo, donde se somete a condiciones de explotación sexual o laboral, trabajos forzados u otras formas de abuso.
A nivel mundial se considera que existen cerca de tres millones de personas en redes de trata de personas, una de cada cuatros es niña o niño. En Chile no existen cifras claras, pero existen denuncias sobre tráfico y trata de personas y también de migrantes. La ley 25.507 tipifica el tráfico de migrantes y de personas, con normas para prevención y penas para los culpables.
Según Sonia Lahoz representante de la Organización Internacional para las Migraciones, que expuso en el Seminario “Trata Laboral: Explotación Invisible”, en Chile la trata de personas está vinculada al comercio en locales nocturnos, trabajo doméstico, prostitución y minería, siendo un país de ‘origen, destino y tránsito’ de las víctimas. En su mayoría son mujeres jóvenes y niños o niñas, además de migrantes indocumentados.
Muchas mujeres migrantes viven esta situación, investigaciones actuales relatan que muchas son dominicanas, colombianas y ecuatorianas que llegan al norte, centro e incluso sur del país. Muchas llegan con engaños, con ofertas de trabajo y mejorar sus condiciones de vida.
Hay que denunciar las redes de trata y prostitución, que condenan a miles de mujeres, jóvenes, niñas y niños a trabajos esclavos, comercio sexual y malos tratos.