Diversas huelgas en curso muestran que algo comienza a cambiar en las trabajadoras y trabajadores, que a pesar de las restricciones sanitarias están dispuestos a enfrentar las políticas precarizadoras de las diferentes empresas. Ante esto, la unidad entre las y los trabajadores se ha vuelto una necesidad evidente, como también impulsar la coordinación de las luchas, con un plan de lucha conjunto para que puedan triunfar.

Gaba La Izquierda Diario Antofagasta
Viernes 12 de marzo de 2021
Paralización de trabajadores del Metro: Un ejemplo a seguir
El día miércoles 10 de marzo, se realizó una intensa jornada de movilización, protagonizada por las y los trabajadores del Sindicato N°2 de Técnicos y Profesionales de Metro. La protesta tuvo corte de calle e incluyó la paralización de 4 estaciones. Entre las demandas de las y los trabajadores está ser considerados en el plan de vacunación, producto del riesgo cotidiano que viven por la pandemia. Demanda que gracias a la movilización, la empresa tuvo que conceder, señalando que se vacunará a partir del 15 de marzo.
Otra de las demandas es no más despidos, ya que hasta la fecha son más de 1.500 trabajadores despedidos, en su mayoría mujeres, dueñas de hogar. A la vez, denunciaron malas condiciones, por no mantención de los trenes y también exigen que no se bajen los sueldos, siendo un ataque directo de la gerencia, que busca descargar la crisis en los bolsillos de las familias trabajadoras. Esto genera mucha indignación, ya que se revelaron los millonarios salarios que recibe la plana mayor de Metro, como su Gerente General Rubén Alvarado con un sueldo de $18.907.563 mensuales, que serían 58 veces lo que recibe una trabajadora del aseo.
Te puede interesar: Ejemplo a seguir: Importante Paro en Metro se vivió este martes y obliga a responder a la Gerencia
Te puede interesar: Ejemplo a seguir: Importante Paro en Metro se vivió este martes y obliga a responder a la Gerencia
Te puede interesar: Paro y movilización sindicato N°2 Metro de Santiago: "Somos 1800 trabajadores. Es momento de decir basta. Los responsables son los ejecutivos de esta empresa"
Te puede interesar: Paro y movilización sindicato N°2 Metro de Santiago: "Somos 1800 trabajadores. Es momento de decir basta. Los responsables son los ejecutivos de esta empresa"
La lucha de las trabajadoras de Integra, parte de la primera línea de la educación
El día miércoles 3 de marzo, miles de trabajadoras de Integra comenzaron una paralización a nivel nacional, con una adhesión del 80%. Esto debido a que se las obligó a entrar a trabajar en condiciones precarias, que no son solo consecuencia de la crisis sanitaria, sino expresión de la crisis de la educación en Chile y el abandono del Estado. Crisis profundizada por los gobiernos de la ex Concertación y la propia derecha.
Las trabajadoras denunciaron que las salas cunas y jardines infantiles están en el abandono absoluto, con ratas y gatos muertos, sin sanitización en las dependencias, exponiéndose junto a las y los niños, y sus familias, esto en plena pandemia. Sin embargo, sus demandas no han tenido respuesta de parte de la gerencia de Integra, con la cara visible de la esposa de Piñera, Cecilia Morel. Esto a la vez que desde el Gobierno, con el ministro Figueroa, se plantea un triunfo en la vuelta a clases, lo que es una completa mentira.
Te puede interesar: Trabajadoras de Fundación Integra denuncian al Gobierno: establecimientos no cuentan con insumos, sanitización, ni plan de gestión
Te puede interesar: Trabajadoras de Fundación Integra denuncian al Gobierno: establecimientos no cuentan con insumos, sanitización, ni plan de gestión
Sindicato de AFP Cuprum, principalmente compuesto por mujeres, contra un gigante
El día miércoles 24 de febrero, tras 50 días de negociación colectiva, y tras una serie de trabas para conseguir mejores condiciones laborales, las y los trabajadores del Sindicato Cuprum, integrado por 400 personas principalmente mujeres, de diversas ciudades como Puerto Montt, Santiago, Calama, Punta Arenas y Antofagasta, comenzaron la huelga. Algo inédito, según sus dirigentes, ya que “AFP Cuprum funciona con “grupos negociadores” los cuales firmaban un contrato colectivo cada 4 años, permitiendo que se congelen los beneficios para los trabajadores”.
Su empleador “Principal Chile Ltda”, empresa estadounidense, se negó al petitorio de las trabajadoras de un alza del sueldo de un 4%, lo que corresponde solo a 0,05% de las utilidades de la AFP. Además de la revisión de las comisiones, porque los sueldos son bajos y el 80% de ellos son comisiones.
Te puede interesar: Dirigenta Sindicato AFP Cuprum en huelga: "nos congregamos con profesoras y trabajadoras de la salud porque fueron las primeras que apoyaron nuestra lucha"
Te puede interesar: Dirigenta Sindicato AFP Cuprum en huelga: "nos congregamos con profesoras y trabajadoras de la salud porque fueron las primeras que apoyaron nuestra lucha"
Unidad y coordinación de las y los trabajadores: una necesidad urgente y una fuerza imparable
La unidad entre las y los trabajadores se ha vuelto una necesidad evidente, como también el impulsar la coordinación entre las luchas y los sectores que vienen exigiendo demandas, con un plan de lucha conjunto para que puedan triunfar. Dando una pelea con un solo puño por todas sus demandas y contra la precarización, ya que lo que unifica a la pelea de trabajadores del Metro, Cuprum, Integra, es justamente que los empresarios buscan descargar la crisis en los hombros de las y los trabajadores, sin importarles que en el transcurso se enfermen en plena pandemia o no les alcance para llegar a fin de mes. Es cierto que son luchas parciales e iniciales, pero muestran que algo ya comienza a cambiar en las trabajadoras y trabajadores, que a pesar de las restricciones sanitarias están dispuestos a enfrentar las políticas precarizadoras de las diferentes empresas, o las acciones de los trabajadores del Metro que demostraron combatividad cortando la calle, abriendo los torniquetes e interrumpiendo las estaciones, como si hubiese un hilo de continuidad que el estallido social dejó en algunos trabajadores y trabajadoras.
Para llevar adelante lo anterior, es necesario que las direcciones de los diversos sindicatos en lucha llamen a la coordinación y unidad, para tener más fuerzas y golpear juntos. Porque frente a la crisis actual, no se puede seguir peleando divididos, siendo clave contar con la solidaridad activa de la CUT y los grandes sindicatos, como los mineros. Pues mientras el Gobierno y los empresarios hablan de una recuperación económica, son las familias trabajadoras las que siguen pagando los costos de la crisis sanitaria y la crisis que ha provocado que millones de personas se encuentren sin trabajo, es más Piñera, extiende la maldita Ley de Protección al Empleo.
Esta experiencia de coordinación y unidad, pero a mayor escala, fue la que pudimos observar el 12 de noviembre del año 2019, en el paro nacional en pleno estallido social, donde se coordinaron trabajadores de diversos rubros, poblaciones y estudiantes. Esa fuerza hizo temblar al gobierno y lo puso en jaque, esa es la fuerza que se necesita para lograr las demandas de los sindicatos en huelga, pero también la que necesitamos para realmente conquistar las demandas que exigimos en octubre, como salud, educación, pensiones, vivienda, las cuales no han sido resueltas. Para terminar con el saqueo de los recursos y para que la crisis la paguen los grandes empresarios.
Estas experiencias de unidad y coordinación son las que pueden permitir la emergencia de un movimiento obrero dispuesto a dar la pelea en momentos que la crisis pueda ser aún más profunda. Pero, también, para convertir cada una de esas experiencias en un eslabón para pelear por una salida obrera a la crisis.