lid bot

Mundo Obrero. Tres mil senegaleses y un caso testigo

Argentina es el país latinoamericano con más inmigrantes de Senegal. El asesinato de Massar Ba, en marzo de este año en Buenos Aires, es un caso emblemático sobre el que aún se espera saber la verdad.

Viernes 15 de julio de 2016

Según los estudios sobre migración africana hechos por la cientista social e investigadora del Conicet Gisele Kleidermacher, “la población de origen senegalés es la más numerosa” de todas las comunidades llegadas desde aquel continente. Aunque aclara que “su número es muy pequeño en comparación con otras migraciones internacionales, ya que se estima que apenas alcanzan las 3.000 personas en todo el territorio nacional”.

El dato es similar al manejado por Ndathie “Moustafa” Sene, presidente de la Asociación de Residentes Senegaleses en la Argentina (ARSA), con sede en la Ciudad de Buenos Aires. “La comunidad actual de senegaleses en el país ronda las 2.500 personas. La mayoría de quienes llegan son hombres jóvenes de entre 18 y 25 años”, dijo Moustafa en una entrevista reciente para FM La Tribu.

Ese número convierte a Argentina en el país latinoamericano con mayor cantidad de personas provenientes de Senegal. Aunque esos 2.500 o 3.000 inmigrantes sólo representan un 2 % del total los senegaleses repartidos por el mundo.

Según cifras oficiales del Estado senegalés, unas seiscientas mil personas nacidas allí viven actualmente en otras partes del mundo. Pero diversas ONG y registros extraoficiales hablan de más de tres millones, es decir entre un 20 y un 25 % del total de la población del país, estimada en catorce millones.

Te puede interesar: Senegaleses en Argentina, otra historia de refugiados

“La mayoría primero decide irse a otros países de África. Es por eso que muchos residen en Mauritania o Costa de Marfil”, afirma Sene y detalla que “la segunda población de emigrantes se encuentra en Europa, divididos entre España y Francia”. Y agrega que la gran ola migratoria de senegales hacia la Argentina se produjo entre los años 2007 y 2012.

El relato que Pablo realiza sobre la vida cotidiana de él y sus compañeros en las calles argentinas tiene un correlato por parte de Sene, quien afirma que “en varias ocasiones nos enfrentamos con las fuerzas de seguridad por temas de allanamientos en hoteles en donde viven senegaleses y otros africanos”.

Un trágico caso reciente muestra que no todo es sencillo para este grupo de trabajadores africanos residentes en Argentina. Desde marzo pasado ARSA sigue la causa por la que se investiga la muerte de Massar Ba, el referente de la comunidad senegalesa que murió tras ser brutalmente herido en la calle México al 1.400 de la Ciudad de Buenos Aires.

Massar Ba - Foto Lavaca.org

Sene comenta que el caso de Massar Ba es en el que más están trabajando en este momento desde su asociación. “Él fue un referente de nuestra comunidad, alguien que trabajó mucho acompañando y ayudando a sus compatriotas en la lucha contra la violencia institucional y a favor de sus derechos”, dice. A Massar “lo encontraron muy herido en la calle y murió en el hospital en marzo. Por eso estamos trabajando para que se puedan esclarecer todas las causas de su muerte y que se haga justicia; que se sepa quién o quiénes fueron los responsables”, finaliza Sene.

Massar Ba se había destacado por defender a los trabajadores ambulantes senegaleses que suelen ser acosados por las fuerzas represivas del Estado.


Daniel Satur

Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc

X