Cambiemos y un nuevo hundimiento del discurso de la “transparencia”. Las paritarias, la reforma laboral y el discurso opositor de la CGT.
Viernes 19 de enero de 2018 00:04

Cuando Gladys González fue presentada como candidata a senadora nacional por Cambiemos, una de sus cartas de presentación fue la intervención en el SOMU. La mujer ocupó el lugar de combatiente contra las llamadas “mafias sindicales”. Hoy está acusada de estafa y malversación de fondos ¿Dónde? Nada más y nada menos que en el SOMU.
Te puede interesar: La intervención estatal en el SOMU: lejos de la transparencia y cerca de los negociados
La crisis desatada alrededor del violento audio de Jorge Triaca hacia Sandra Heredia salpica en todas direcciones. En el camino, como el oleaje, avanza barriendo el discurso de la “transparencia” que tanto despliega Cambiemos en cada campaña electoral.
El ministro del Trabajo…en negro
“El Presidente debe elegir entre mantener a Triaca (la opción que prevalece hasta ahora) o arrepentirse de haberlo nombrado y despedirlo. Las dos alternativas tienen un costo político para Macri”.
La frase no se publicó en este diario. Tampoco en algún medio afín al progresismo o a la centroizquierda. Apareció, ayer por la tarde, en La Nación, en la pluma de uno de sus más importantes columnistas.
No fue la única voz en el universo mediático oficialista que marcó el compás en el mismo sentido. En Infobae, cerca del mediodía, Luis Novaresio eligió preguntarse desde el título de su columna si Triaca debía renunciar.
Por la tarde, luego de que bloques opositores hubieran anunciado el pedido de que el ministro comparezca en la Cámara de Diputados, llegó otro golpe. Esta vez fue en las redes sociales. El derechista Eduardo Feinmann volvió a improvisar otra encuesta preguntando por el destino de Triaca. Un apabullante 74 % votó por la renuncia del funcionario.
La corporación mediática puso al desnudo la crisis política abierta a partir de la denuncia contra Triaca. El ministro del Trabajo en negro quedó fuertemente cuestionado. Sus vacaciones, impuestas por esta crisis, solo servirán para alejarlo del centro de los cuestionamientos por algún tiempo. Pero nada indica que esto pueda pasar rápidamente al olvido.
Uno más…
El titular de la cartera de Trabajo se sumó a un listado común con varios de sus pares del gabinete. El de aquellos funcionarios que ponen en evidencia marcadamente el doble discurso de la gestión de Cambiemos.
Posiblemente el pionero haya sido el ministro de Energía, Juan José Aranguren, que mantuvo acciones en la multinacional Shell por bastante tiempo luego de haber asumido su cargo. Mientras, era el responsable de los tarifazos que beneficiaban, entre otros, a…Shell.
Los ministros no hacen más que repetir lo que encuentran cuando miran hacia la cúspide del poder. Hace pocos días el Grupo Macri –sí, el de la familia presidencial- fue denunciando por un negociado con 6 parques eólicos en Chubut y en provincia de Buenos Aires. El año pasado había sido denunciando el escandaloso acuerdo entre el gobierno nacional y el Correo Argentino. Ese acuerdo habilitaba el Estado condonar cerca de $ 4.000 millones a la empresa de Franco Macri. Una vez más, lo primero es la familia.
El presidente suele fustigar a aquellos que, según su definición, juegan “a las avivadas” con el Estado. En la próxima reunión de gabinete debería mirar mejor. Varios están ahí, sentados junto a él.
Te puede interesar: Las cinco “avivadas” más famosas de Macri y su grupo familiar
Con las paritarias en el horizonte
El fuerte cuestionamiento al ministro aparece en escena en el momento que para la clase trabajadora, las patronales y el gobierno ya se delineaba la discusión de las negociaciones salariales.
El mismo Triaca puso una de las firmas en el decreto que limita la Paritaria Nacional docente y le quita fuerza a Ctera en el Consejo Federal Educativo. Marcos Peña, pocas horas antes, había establecido lo que el gobierno propone como techo en las negociaciones salariales: un modesto 15 %, que nadie puede considerar realista.
Te puede interesar: Por decreto, el Gobierno permite negociar salarios docentes de $ 11.000 y debilita a Ctera
El problema político para el gobierno es que en la figura de Triaca recaen estas cuestiones. Cualquier dirigente sindical, burocrático o combativo, no podrá dejar de sentir que está en presencia de un funcionario deslegitimado. Y tendrá razón.
Pero además, Triaca ha sido el vocero de la reforma laboral. Precisamente una de las banderas de ese proyecto era el blanqueo de trabajadores. A esta altura resultará casi absurdo escuchar al titular de la cartera de Trabajo hablar de dar pasos en ese camino.
Ayer, desde Mar del Plata, la dirigencia sindical se animó a mostrar voluntad de oposición. Por lo menos en el terreno del discurso. Cierto es que lo hizo luego de ser vapuleada abiertamente con denuncias, detenciones y amenazas de auditorías.
Habrá que esperar para ver cómo se desarrollan los acontecimientos pero el golpe al gobierno que significa la denuncia contra Triaca puede jugar a favor de las conducciones burocráticas. Eso podría implicar un nuevo camino a la negociación. La oración que habla de “apoyar y acompañar activamente a las organizaciones que se declaren en conflicto” en el documento emitido ayer podría, simplemente, ser borrada.
Mientras tanto se siguen desarrollando duros conflictos de resistencia a los despidos. Despidos avalados por el ministerio que ocupa Triaca y luchas de resistencias dejadas a la deriva por las dirigencias sindicales. Este viernes, los trabajadores de la metalúrgica Stockl volverán a las calles. Por su parte, los trabajadores y trabajadoras del Hospital Posadas convocan a una importante asamblea para discutir cómo dar una pelea capaz de derrotar los despidos.
Te puede interesar: Hospital Posadas: “Transformemos nuestra lucha en una gran causa popular”
Hay que impedir que las patronales y los gobiernos avancen contra los trabajadores. Hay que rodear de apoyo esas peleas para poder ganar.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario