×
×
Red Internacional
lid bot

FRANCIA ARGENTINA. Tribunal Supremo francés anula la extradición de genocida Mario Sandoval a Argentina

El Tribunal Supremo francés anuló este miércoles la extradición del ex policía y torturador argentino Mario Sandoval, reclamado por la justicia argentina por crímenes de lesa humanidad, y ordenó que su caso vuelva a ser revisado por el Tribunal Correccional de Versalles.

Diego Lotito

Diego Lotito @diegolotito

Jueves 19 de febrero de 2015

Foto: Kaos en la Red

Así, la principal instancia judicial francesa rechazó la decisión tomada el pasado 28 de mayo por el Tribunal de Apelación de París, que había decidido la entrega de Sandoval a Argentina.

La abogada del Estado argentino, Sophie Thonon, se mostró “relativamente satisfecha” con la decisión la decisión del Supremo. Por un lado, considera positivo que el tribunal no haya aceptado los argumentos de la Fiscalía General, que se oponía a la extradición. Pero por otro, hubiera preferido que se refrendara la decisión del Tribunal de Apelación, según declaró a la prensa la abogada que representa los intereses de Argentina.

El Tribunal de Apelación de París aceptó en mayo pasado su entrega a Argentina, pero sólo para ser juzgado por la desaparición del estudiante Hernán Abriata, quien fue detenido y desaparecidos en Buenos Aires el 30 de octubre de 1976.

Frente a aquella decisión, la fiscalía francesa argumentó ante el Supremo que el delito de crímenes contra la humanidad no estaba incluido en la legislación argentina en el momento de los hechos que se le atribuyen a Sandoval en 1976.

Críticas a la fiscalía francesa

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y varias organizaciones de Derechos Humanos en Argentina habían criticado el pasado 10 de febrero la postura de la fiscalía francesa en el proceso de extradición de Sandoval.

En un comunicado, criticaron al ministerio público por argumentar ante el Tribunal Supremo francés que el delito de crímenes contra la humanidad no estaba incluido en la legislación argentina en el momento de los hechos que se le atribuyen a Sandoval, en 1976.

Las organizaciones que firman el comunicado consideran que la fiscalía no debió cuestionar el carácter permanente del delito de desaparición forzosa, porque supondría "ir en contra de una constante en la jurisprudencia francesa, argentina e internacional".

"Las alegaciones presentadas por el fiscal general durante la audiencia del pasado 21 de enero son contrarias a la jurisprudencia y a las obligaciones internacionales contraídas por Francia", indicaron la FIDH, el Comité de Acción Jurídica y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), entre otros, que firman el escrito.

Los firmantes agregaron también que "la justicia debe permitir la extradición de Mario Sandoval para que sea juzgado por la justicia argentina por los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura, y que las víctimas obtengan por fin verdad, justicia y reparación".

¿Quién es Mario Sandoval?

Mario Alfredo Sandoval fue integrante de la Policía Federal, Sección de Asuntos Políticos durante la última dictadura argentina. Apodado “El Churrasco”, se especializó en la “lucha” contra los “elementos subversivos” y los interrogatorios bajo tortura.

Tras la caída de dictadura, Sandoval se fue a Francia, donde obtuvo la nacionalidad francesa. Desde entonces trabajó en el área de “inteligencia económica” y se transformó en Profesor del Instituto de Altos Estudios de América Latina de La Sorbonne Nouvelle y de la Universidad de Marne-la-Vallé, según denunció el periodista Eduardo Febbro. Allí Sandoval tejió una amplia red de contactos en el ámbito académico, político y empresarial. Al mismo tiempo, fue asesor de grupos paramilitares en Colombia.

En el año 1984, ex detenidos-desaparecidos sobrevivientes de la ESMA, declararon sobre “Churrasco” ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), como “agente operativo” del Grupo de Tareas 3.3. El rastro de Sandoval reapareció en 2002 en un informe del periodista Horacio Verbitsky. Finalmente, en el año 2008, el diario Página/12 informó que el alias “Churrasco” pertenecía a Sandoval y la Justicia comenzó una investigación que cuatro años después derivó en el pedido de detención.

La justicia argentina lo procesó en el marco de la “causa ESMA”, en la que desde el año 2001 se investigan los crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). En noviembre de 2012, se inició un mega juicio (conocido como ESMA III), que cuenta con 67 imputados acusados de ser responsables de la desaparición forzosa de más de 780 personas. Se estima que por la ESMA pasaron más de 5000 detenidos-desaparecidos durante la dictadura.

La causa contra Sandoval está a cargo del juez argentino Sergio Torres, quien emitió su orden internacional de detención, con fines de extradición, el 15 de marzo de 2012. Pero Sandoval, alias Churrasco, sólo estuvo preso una semana, a pesar de estar imputado por delitos de lesa humanidad contra 400 víctimas, incluidas las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet.

Entre las acusaciones que pesan sobre él, está también la de haber sido responsable del secuestro y la desaparición, en octubre de 1976, del joven Hernán Abriata, militante de la Juventud Universitaria Peronista.

El Tribunal de Apelación de París aceptó en mayo pasado su entrega a Argentina, aunque sólo para ser juzgado por la desaparición de Abriata. Esta decisión fue cuestionada tanto por los representantes legales del Estado argentino en Francia como por numerosas organizaciones de Derechos Humanos.

La anulación este miércoles de la extradición por parte del Tribunal Supremo francés, puede abrir la puerta a que el Tribunal Correccional de Versalles revise dicha decisión.

"El tribunal podía anular la decisión o confirmarla, optó por anularla pero reenviando la causa a otro tribunal", lo que significa, "que vamos a poder seguir defendiendo la condición de crimen de lesa humanidad imprescriptible y del carácter de crimen continuo de la desaparición forzosa", aseguró la abogada del Estado argentino, Sophie Thonon, al término de la lectura de la sentencia.


Diego Lotito

Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X