lid bot

Arica. Tribunal falló a favor de empresa Sueca que provocó contaminación por Polimetales

Hace un par de días, el tribunal sueco deliberó a favor de la empresa minera que envío residuos tóxicos a la ciudad de Arica y que hoy mantiene a cientos de familias con daños a la salud irreparables.

Jueves 15 de marzo de 2018

En el año 1984 la empresa sueca Boliden hace envío de más de 20.000 toneladas de residuos tóxicos entre ellos habían sustancias como arsénico, plomo y mercurio, que serían procesados por la empresa nacional PROMEL. Procesamiento que nunca fue llevado a cabo, dejando todos aquellos residuos en los terrenos que hoy se conocen como villa Los Industriales y Cerro Chuño. En ese momento ese sector pertenecía a la periferia del radio urbano de la ciudad de Arica. Entre los años 1989 y 1995 fueron construidas viviendas sociales sobre dichos terrenos.

Toda esta situación llevó a que hoy sean más de 800 las personas afectadas por los polimetales en la ciudad. Empujándolos a realizar una demanda colectiva en contra de la empresa sueca responsable del ingreso de estos contaminantes en los suelos del sector donde vivían, y buscando la indemnización de $7500 millones para intentar reparar los daños a la salud que provocaron estos metales.

Para la sorpresa de los afectados, la corte sueca del distrito de Skellefteå absolvió a la compañía de toda responsabilidad. La corte expresa que este fallo a favor de la empresa Boliden se debe a la falta de pruebas existentes para poder demostrar los daños provocados a las personas afectadas.

Este es uno de los tantos casos que se han podido ver, donde cientos de personas son afectadas por problemas de salud a causa de la avaricia empresarial. Leucemia, cáncer al pulmón, enfisemas, abortos espontáneos y niños con malformaciones son algunas de las consecuencias que han tenido que sobrellevar hace años los pobladores de Los Industriales y Cerro Chuño.

No es casualidad que estos conflictos sean vividos principalmente por las poblaciones vulnerables, que se encuentran en la periferia de la ciudad, donde la planificación habitacional del Estado no considera siquiera que los terrenos tengan las condiciones óptimas para construir viviendas. Será porque precisamente esto no les afecta en nada a los empresarios ni a sus familias, son sus ganancias las que siempre han primado por sobre la vida de las personas y este es un claro ejemplo de eso.

Hoy las casas parcialmente desalojadas son habitadas por migrantes que no cuentan con las condiciones para acceder a una vivienda. Teniendo que verse expuestos a la inhalación de estos contaminantes. Que el Estado se haga responsable de las consecuencias que viven hasta el hoy en día los pobladores y ex pobladores de Los Industriales y Cerro Chuño.