En medio de debates, órdenes y contraórdenes y mucha desprolijidad por la presión hacia la vuelta a la presencialidad, la DGE con la presencia de Nicolás Trotta para convalidar, arranca su pantomima de Congreso pedagógico.

Virginia Pescarmona @virpes
Jueves 26 de noviembre de 2020 00:00
Foto: Radio Mitre
Suárez y Thomas intentaron avanzar con una reforma educativa que contundentemente fue repudiada en toda la provincia. Por su contenido, por el método, por el momento. Por todo.
Pero ahora intentarán arremeter de nuevo con la colaboración del gobierno nacional. El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, vendrá a la apertura de un congreso pedagógico, que no tendrá ni debate, ni educadores ni educadoras.
Mañana arranca con la presencia de los funcionarios del gobierno provincial. Será vía zoom. También estará presente Marisa Díaz, secretaria general del Consejo Federal de Educación.
José Thomas festeja 2000 inscripciones, en una provincia en la que somos 60 mil trabajadores y trabajadoras de la educación. Miles de estudiantes y familias. Una Facultad de Educación con alrededor de 4000 estudiantes, 29 escuelas Artísticas vocacionales de Artes y 26 institutos públicos de formación docente. ¿Eso es consenso?.
Avances reaccionarios
El proyecto de ley de educación avanza con ataques muy duros a la educación pública: municipalización, control y monitoreo ideológico, naturalización de la pobreza y la desigualdad, promoción de negocios privados con la educación pública. Un proyecto que dejó afuera a la formación técnico profesional y a las escuelas vocacionales de arte.
Pero hay más. Ya se votó, en común acuerdo entre radicales y peronistas, un ajuste en el presupuesto. Suárez anunció por conferencia de prensa que no está dispuesto a dar un peso a miles de trabajadores y trabajadoras de la educación que sostuvieron con su tiempo, esfuerzo y bolsillos la educación en pandemia. No garantizaron conectividad para los y las estudiantes. Eso sí, hay cosas que con premura se resuelven. La Suprema Corte de justicia, con la firma de Julio Gómez y Teresa Day, acaba de avalar que se realicen actos religiosos en las escuelas de Mendoza.
Pretenden hablar de educación, de reformas y de proyectos para el futuro los ideólogos del “vagos”, “fracasados”, “viejos” y “militantes”. ¿Qué sabrán estos técnicos, con sueldos y oficinas de funcionarios, lo que es sostener la actividad educativa con salarios de pobreza y sin ningún reconocimiento?.
Hace rato que los distintos gobiernos destilan odio hacia la docencia. Lo que odian es que seamos nosotros y nosotras que con nuestra organización y lucha hayamos defendido la educación pública. Hablan de pobreza funcionarios que cobran 10 veces más que un salario inicial docente. ¿Cuántos libros, entradas a espectáculos, viajes culturales y cursos de perfeccionamiento puede pagar una maestra que cobra un salario de indigencia? .
En CABA el peronismo, kirchnerismo y las dirigencias sindicales afines repudian a Soledad Acuña por sus dichos completamente insultantes hacia la docencia y la educación pública. En Mendoza se sientan a debatir con funcionarios que opinan lo mismo, y que lo plasman en el papel de un proyecto de ley. No hay coherencia y en el medio quedamos los y las trabajadoras blancos de esos ataques. Basta.
¿Por qué el gobierno nacional avala una reforma tan repudiada?
Hace rato que la grieta se cerró entre los oficialismos y las oposiciones. Venimos de días de mucha intensidad en materia de cogobernabilidad en Mendoza. Presupuesto de ajuste. Promoción y subsidios del fracking. Voluntad de discutir la reforma de la 7722. Pero también sabemos que son el gobierno del “trabajan 4 horas y tienen 3 meses de vacaciones”. En este punto tampoco hay “grieta, y por ende no nos sorprende la participación de Trotta.
Con la intervención de Nicolás Trotta y el gobierno nacional, Suárez y la DGE se meten en la interna del SUTE. ¿Irán los dirigentes de la Agrupación Celeste y la Azul Naranja a saludar a su ministro que avala la reforma educativa en Mendoza?.
No sería raro. Roberto Baradel en la Provincia de Buenos Aires avala la vuelta a la presencialidad sin plan ni condiciones para no contradecir a su gobierno. La CTERA dirigida por la Celeste avala a nivel nacional que no haya recomposición salarial para alrededor de un millón de trabajadores y trabajadoras de la educación de todo el país.
La docencia, estudiantes y toda la comunidad educativa dijimos NO. Además en un plenario provincial multitudinario hemos votado que no vamos avalar esta farsa de Congreso educativo. Pero también avalar este Congreso y este proyecto es avalar que haya legalidad para avasallar derechos laborales. Está escrito que incluye una reforma del estatuto y la creación de un Instituto de Evaluación educativa.
Pretenden precarizar más nuestras condiciones de trabajo. ¿Esto avalará la CTERA por aplaudir a su ministro de educación? ¿Le dará la conducción de CTERA la espalda a decenas de miles de trabajadores y trabajadoras de la educación de la provincia de Mendoza que debatieron y votaron democráticamente su postura?.
No a esta ley
El gobierno tuvo que retroceder con su cronograma apurado de la Reforma Educativa. Sabemos cómo se hace: debate democrático, unidad y lucha en las calles.
Queremos debatir, desde ya. Pero en serio y democráticamente. Queremos debatir qué educación queremos y necesitamos. Qué recursos. Un debate de todos los trabajadores y las trabajadoras de la educación estudiantes, familias, expertos de la educación. Un verdadero Congreso Pedagógico resolutivo y vinculante, que parta de un diagnóstico serio (que el proyecto de la DGE no tiene) y de definir con qué intereses y al servicio de quién estará la educación.
Los y las trabajadoras de la educación y de la salud sostuvimos las escuelas y hospitales cuando el Estado no puso nada en la pandemia. Tenemos que debatir de conjunto un pliego y plan de lucha para imponer nuestras demandas. Jueves, viernes y lunes tendremos asambleas en las escuelas. La semana próxima Plenarios. Allí tendremos que ratificar lo que ya votamos: No a esta reforma. Y darnos mandatos y un plan de lucha para resolver las urgencias que tenemos: recomposición salarial ya, cláusula gatillo para no perder frente a la inflación, aumento de presupuesto, obras para todas las escuelas ya que no están en condiciones para la presencialidad, conectividad para todos y todas, y #MasParaEducación.

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza