×
×
Red Internacional
lid bot

CONFERENCIA DE PRENSA CONSEJO FEDERAL. Trotta quiere mostrar “normalidad” aunque las clases no comienzan en muchas escuelas

Este viernes, con la presencia de Alberto Fernández, el Consejo Federal de Educación planteó una vuelta a clases presenciales en "condiciones de seguridad". Sin embargo, varias escuelas anuncian el no inicio por falta de condiciones de infraestructura y en la Ciudad de Buenos Aires, el sindicato ADEMyS convoca a paro de 72 horas.

Jorgelina Esteche

Jorgelina Esteche Congresal Suteba Morón | @EstecheJor

Sábado 13 de febrero de 2021

Este viernes se reunió el Consejo Federal en la Quinta de Olivos y contó con la presencia del Presidente de la Nación. Allí, junto con los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones educativas, se aprobaron dos resoluciones.

Por un lado, la actualización de los indicadores sanitarios que definen la posibilidad de apertura de escuelas. Es decir, modificaron el semáforo epidemiológico para poder abrirlas. Y por otro lado, anunciaron la organización del comienzo del ciclo lectivo que, al menos hasta el cierre del primer trimestre, será bajo una modalidad combinada de virtualidad y presencialidad en casi todo el país.

“Es una jornada muy importante porque estamos finalizando el proceso de un regreso a una presencialidad cuidada”, dijo Trotta en conferencia de prensa. El ministro de Educación le pone el broche de oro a su gira nacional donde recorrió provincias gobernadas por oficialistas y opositores para mostrarse garantizando condiciones y protocolos mientras los trabajadores de la educación denuncian que son inaplicables por las condiciones de infraestructura y la falta de un plan de vacunación gradual y masivo.

Como planteó Nathalia González Seligra, dirigente del Suteba La Matanza, referente de la Lista Marrón y del PTS-FIT: "El ministro Nicolás Trotta cambia el semáforo epidemiológico contra la recomendación de la Sociedad Argentina de Pediatría que considera de riesgo hacer actividades presenciales en las escuelas si en la región hay más de 200 casos cada 100 mil habitantes (medidos en los últimos 15 días) y de la propia OMS".

El Gobierno intenta mostrar una vuelta a clases en condiciones de normalidad, pero la realidad dice todo lo contrario. Este jueves y viernes se desarrollaron jornadas institucionales en las escuelas de la provincia de Buenos Aires y allí mismo se realizaron asambleas. Muchas instituciones plantean que no habrá inicio porque no tienen agua, los edificios presentan peligro de derrumbe, el espacio de las aulas es reducido o no abren las ventanas para una correcta circulación de aire.

Te puede interesar: El 78 % de los trabajadores de la educación considera que no hay condiciones para volver a las clases presenciales

En cada escuela surgieron las mismas preguntas y posiciones: “Si no llegan los elementos de higiene no se empieza”, “pedimos varios auxiliares porque no daremos abasto con la limpieza, si no, no se abrirá la escuela”, “¿Cuándo seremos vacunados? Es mucha exposición”, ¿Cómo vamos a aplicar la bi modalidad si no tenemos internet en las escuelas y estamos sobrecargados de trabajo?".

Muchos docentes que directamente están desocupados o bajo planes precarizadores esperan que el nuevo plan Forte lanzado por Kicillof genere puestos laborales, pero solo serán hasta el mes de abril y no tienen los mismos derechos que la docencia estable mientras sigue sin resolverse el acceso al trabajo y a la estabilidad laboral.

Entre las familias también existe miedo de una vuelta presencial porque conocen las condiciones de las escuelas y tienen familiares de riesgo. Por otra parte los trabajadores precarizados o en negro no tienen derecho a licencias y el Gobierno les niega el acceso al IFE.

En una asamblea de Ademys, más de 500 docentes votaron paro de 72hs y no inicio en estas condiciones, a pesar del “cierre de filas” de la ministra Acuña y el ministro Trotta. Se impulsarán Comisiones de Higiene y Seguridad, reuniones con las familias y caravanas educativas. También exigieron al conjunto de los sindicatos que se sumen a la medida, especialmente a la UTE.

Te puede interesar: Asamblea docente de Ademys votó un paro de 72 horas y el no inicio de clases

Por todo esto, el Gobierno se atajó y plantea que no está descartada la suspensión de clases; pero exponer a miles de docentes, familias y estudiantes a una vuelta a clases sin condiciones de salubridad e higiene es de una gran irresponsabilidad.

Ante la pregunta de periodistas por las denuncias de infraestructura y la problemática no resuelta del transporte, Trotta respondió que invertirán plata para arreglos de las escuelas que lo necesiten, cuando tuvieron todo el año 2020 para impulsar el arreglo de escuelas destinando mayor presupuesto educativo.

Sobre el transporte, otros ministros respondieron generalidades, planteando que existe un protocolo para el transporte; pero como se puede ver por las redes sociales, los trabajadores viajan en transportes colapsados.

El Ministro también alardeó con que venía de reunirse con la CTERA, planteando que existe un canal de diálogo con los sindicatos y que incluso la próxima semana se debatirá paritarias, pero los sindicatos no llamaron a una sola asamblea. El enojo con las conducciones sindicales se expresó en todas las jornadas planteando que “estaban haciendo la plancha” o que directamente estaban borrados.

En Chubut los docentes se movilizan por el pago de salarios adeudados, en Mendoza el SUTE organizó una caravana educativa por una vuelta segura a clases y en Jujuy los trabajadores de la educación se movilizan por la derogación del decreto 1807 y las negociaciones paritarias. En distintas provincias hay conflictos mientras la CTERA juega de secretaria del gobierno y las deja aisladas.

Como también denunció Nathalia Gonzalez Seligra: “Es necesario que las conducciones de los sindicatos docentes como la CTERA y SUTEBA abandonen sus reposeras, dejen de ubicarse como funcionarios del gobierno y convoquen a asambleas para preparar un plan de lucha por todas nuestras demandas. El Gobierno está ocupado en dejar tranquilo al campo y atender sus reclamos, como en garantizarle al FMI la sustentabilidad de la deuda. Pero la preocupación de millones es la falta de inversión en salud y ahora en educación para que sus hijos estén a salvo en las escuelas. Hace falta invertir, aumentar el presupuesto educativo antes que atender a empresarios y usureros”.

Hoy gremios docentes de la oposición a la conducción de CTERA se congregaron a las 10 horas en la puerta de dicha reunión para rechazar las maniobras de Trotta, realizaron una clase pública y conferencia de prensa.

Te puede interesar: [Video] Sindicatos docentes repudian el intento oficial de volver a las aulas sin protocolos