×
×
Red Internacional
lid bot

CAMBIO CLIMÁTICO. Trump niega el calentamiento global, pero 2016 fue el año más caluroso de la historia

Las temperaturas son las más altas registradas en la Tierra por tercer año consecutivo. La NASA también certifica que hubo récord mínimo de hielo en el Ártico y en la Antártida.

Roberto Andrés

Roberto Andrés Periodista @RoberAndres1982

Sábado 21 de enero de 2017 16:19

Para el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “el calentamiento global es un concepto inventado por y para los chinos para volver la manufactura norteamericana no competitiva”. Sin embargo, las temperaturas de la superficie de la Tierra en 2016 fueron las más cálidas desde que se iniciaron los registros en 1880, según análisis independientes de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

Además, fue el tercer año consecutivo más caliente del que se tengan registros, continuando una tendencia de calentamiento a largo plazo, según análisis de científicos del Instituto Goddard para Estudios Espaciales.

Debido a que las ubicaciones de las estaciones meteorológicas y las prácticas de medición cambian con el tiempo, existen incertidumbres en la interpretación de las diferencias específicas de la temperatura media global de un año a otro. Sin embargo, incluso teniendo esto en cuenta, la NASA estima que 2016 fue el año más cálido con más del 95 % de certeza.

Según este organismo, la temperatura promedio global fue de 0,99° C superior a la media del siglo XX, y 0,04° C más alta que en 2015, que ya tenía un récord. Además, calificó al 2016 como el más caliente en 136 años.

Considerando la temperatura promedio global de la tierra y el mar en todo el año pasado como de 13,9° C, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica indicó que “el calor fue el más alto desde que se tienen registros en 1880”, mientras que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) concluyó que la temperatura durante 2016 fue 1,1° C “por encima del promedio de la era preindustrial”, información compartida por Sean Potter, de la NASA, quien señaló que “la temperatura media de la superficie del planeta ha aumentado aproximadamente 1,1 grados centígrados desde finales del siglo XIX, un cambio impulsado en gran parte por el aumento del dióxido de carbono y otras emisiones humanas en la atmósfera”.

Para Piers Foster, director del Centro Internacional Priestley para el clima de la Universidad de Leeds “2017 será probablemente menos caliente pero calculo que todavía habrán nuevos registros de aumento en el termómetro del planeta durante algunos años”.

“2016 es notablemente el tercer año récord consecutivo en esta serie”, dijo por su parte Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de la NASA. “No esperamos años récord cada año, pero la tendencia de calentamiento a largo plazo es clara”. Según Schmidt, la última vez que el planeta estuvo así de caliente fue hace 125 mil años, esto según los datos paleoclimáticos de los anillos de los árboles, los núcleos de hielo, sedimentos y otras formas de examinar la historia de la Tierra.

35 años de calentamiento global pronunciado

La mayor parte del calentamiento se produjo en los últimos 35 años, con 16 de los 17 años más cálidos registrados desde 2001 (el otro es 1998), además de que en los últimos cien años el planeta ha registrado cinco años de calor récord: 2005, 2010, 2014, 2015 y ahora 2016.

Fuente: NASA.

No sólo fue 2016 el año más cálido registrado, sino ocho de los doce meses que componen el año -de enero a septiembre, con la excepción de junio- fueron los más calurosos registrados en los respectivos meses. Octubre, noviembre y diciembre de 2016 fueron el segundo más caluroso de esos meses en los registros- en los tres casos, detrás de los registros establecidos en 2015 que ya había batido el récord.

Dinámica desigual

La dinámica meteorológica a menudo afecta a las temperaturas regionales, por lo que no todas las regiones de la Tierra experimentaron temperaturas récord el año pasado. Por ejemplo, tanto la NASA como la NOAA encontraron que la temperatura media anual de 2016 para los 48 Estados Unidos contiguos era la segunda más cálida registrada. En contraste, el Ártico experimentó su año más cálido de la historia, consistente con el nivel bajo de hielo marino encontrado en esa región durante la mayor parte del año.

Quizás te interese: Aludes, inundaciones y sequías en una Argentina más caliente

A nivel global los termómetros marcaron niveles sin precedentes en particular en el este de Rusia, el extremo oeste de Canadá, parte del este de Estados Unidos, la mayor parte de América Central y el norte de América del Sur, así como en África Occidental, partes de Asia del Sur y regiones de Australia, en particular a lo largo de la costa norte y oriental. Alaska experimentó su año más caliente desde que comenzaron en 1925 los registros en ese estado norteamericano

En los océanos

Las temperaturas en los mares y océanos fueron particularmente altas el año pasado en el norte del Pacífico cerca de Alaska, en el mar de Bering, partes del centro-oeste del océano Atlántico y el este del Índico.

Los récords de frío fueron medidos únicamente en las aguas del este del estrecho de Drake, cerca de la Península Antártica, donde las temperaturas son mucho más bajas que la media desde finales de 2013. Pero el derretimiento del casquete ártico (la capa de hielo que cubre el Ártico) continuó en 2016: el promedio de hielo flotante en el océano fue de cerca de 10,1 millones de kilómetros cuadrados, el área más pequeña desde el comienzo de las observaciones por satélite en 1979, según el Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos.

Los polos

El Ártico experimentó en 2016 sus doce meses más cálidos desde el inicio de las mediciones de temperatura en la región, en 1900, lo que causó un derretimiento sin precedentes de la banquisa (capa de hielo que aparece por congelación del agua del mar en los océanos Ártico y Antártico) y el retraso de la nueva formación del hielo en el otoño.

En cuanto a la Antártida, la superficie anual promedio del hielo sobre el océano fue la segunda más pequeña de la historia, con 11,1 millones de km2, y se redujo a niveles sin precedentes en noviembre y diciembre.

Menos días templados

Entre otras conclusiones de los estudios se reveló que debido al aumento de temperaturas, el mundo tiende a perder días templados, lo que afecta de manera desigual a las distintas regiones. Según Sarah Kapnick, climatóloga del NOAA, “los cambios son más dramáticos en partes del mundo en desarrollo, donde hay una mayor concentración de población”.

El CO2 atmosférico

La concentración de dióxido de carbono atmosférico también batió récord este 2016, al sobrepasar ininterrumpidamente en septiembre las 400 partículas por millón (ppm). El C02 se mantiene en la atmósfera durante siglos y también en el océano, donde se queda durante más tiempo y contribuye a la acidez del agua. Según el pionero del cambio climático, el exdirector del Instituto Goddard de la NASA, el límite de sustentabilidad de la civilización moderna está en los 350 ppm.