Especialistas alertan contra nueva debilidad del gobierno de AMLO tras el acuerdo con Trump.

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa
Jueves 13 de junio de 2019
En una entrevista para Adela Micha, los especialistas en relaciones internacionales y analistas de El Financiero, Adolfo Laborde y José Ignacio Martínez, así como el especialista en seguridad nacional, Alejandro Hope, coincidieron en que el gobierno de AMLO queda hoy más debilitado al haber cedido “en la primera ronda” frente a las presiones del gobierno estadounidense.
La posición desventajosa en la que queda México debido a las restricciones que impone el acuerdo contra los aranceles, amarran a México de las manos en materia migratoria, expresan un salto en la injerencia del vecino del norte en la soberanía nacional y abren la posibilidad a nuevos chantajes por parte de Trump.
En particular, es preocupante el acuerdo de contener acelaradamente al crimen organizado, pues de no hacerlo nuevamente vendrán las amenazas de aranceles.
Y es que, según el acuerdo, las condiciones negociadas pueden cambiar tras 45 días de su implementación, en caso de que Estados Unidos valore que los resultados no son efectivos, modificando las exigencias hacia el gobierno mexicano en materia económica y migratoria. Para José Ignacio Martínez, la estrategia de Trump es precisamente manejar de manera unificada ambos rubros. Esto significaría imponer en un mismo paquete peores condiciones de intercambio comercial y de mayor subordinación a las exigencias migratorias del vecino del norte.
A pesar de que tanto AMLO como Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, aseguran que los temas migratorio y económico son cosas distintas y se cuecen aparte, el acuerdo con Trump los mezcla de tal manera que condiciona la política nacional en ambos rubros.
Adolfo Laborde declaró que la falta de recursos y de una partida presupuestaria para el tema migratorio significa límites para cumplir el acuerdo con el gobierno estadounidense. Gran problema si se considera el embrollo que ya atraviesa el gobierno de la 4T con su política de austeridad republicana, que ha generado descontento y paros en el sector salud y educativo, tras ajustar los presupuestos para medicinas, personal, investigación e insumos.
Las consecuencias de este empeoramiento en la correlación de fuerzas, según los analistas, permanecerán a largo plazo, aun cuando Trump deje la presidencia, atando de manos a México en la relación con Estados Unidos. Esta situación es aún peor cuando se toma en cuenta que el propio T-MEC limita las posibilidades de mayor intercambio económico y comercial con otras potencias mundiales como China o Rusia, orillando a México a mantener la subordinación a la economía estadounidense.