×
×
Red Internacional
lid bot

Contra la impunidad. Tucumán: organismos y la izquierda marchan a diez años de la desaparición de Julio López

Participaron de un acto y movilización en plaza Independencia.

Martes 20 de septiembre de 2016 11:18

Fotografía: Sebastián Pisarello/APA

A diez años de la segunda desaparición de Julio López, se realizó en la plaza Independencia una jornada para exigir su aparición con vida y el castigo a los responsables. De la movilización alrededor de la plaza Independencia participaron el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), Familiares de Desaparecidos de Tucumán (Fadetuc), Fundación Memorias e Identidades del Tucumán, Liberpueblo junto al PTS-Frente de Izquierda, la Corriente Clasista y Combativa, MST, FPDS-Corriente Nacional. Otras organizaciones hicieron llegar su adhesión pero no participaron de la convocatoria.

“A diez años de la segunda desaparición de López todavía la Justicia está en cero. Realmente son muy duros los años que vamos llevando en esta lucha y no tenemos respuestas porque los asesinos están en las calles. El gobierno deja mucho que desear porque a diez años de la desaparición de Julio López no tenemos ningún detenido”, sostuvo Virginia Sosa, presidenta de Fadetuc.

“En la convocatoria señalamos que los gobiernos cambian y la impunidad queda. Cristina Fernández tiene el dudoso record de no haberlo nombrado nunca a Julio López, funcionarios como Aníbal Fernández llegaron a decir que estaba en lo de la tía. Los grupos de tareas de la bonaerense actuaron bajo su gobierno y ellos aportaron considerablemente a su tercera desaparición, de los discursos públicos. Ahora el macrismo quiere presentarse como querellante, cuando en realidad el Estado es el responsable. Nos movilizamos para plantear que para saber qué paso hay que abrir los archivos de inteligencia y desmantelar el aparato represivo que guarda continuidad con la dictadura”, afirmó Alejandra Arreguez, por el PTS-FIT.

Previamente a la movilización se había realizado un acto donde se leyó un documento en el que se rechazó las prisiones domiciliares con las que se benefician a genocidas como Miguel Etchecotalz.

Otra exigencia fue la apertura de los archivos. “Consideramos que es una deuda terrible de la democracia que no se haya logrado esclarecer los responsables de ese secuestro. Demuestra la actitud del Poder Judicial. Es cierto que el Poder Ejecutivo tiene la potestad de abrir los archivos, nunca se abrieron todos los archivos. En Tucumán hay una serie de medidas que nos hubiesen permitido profundizar la información que se ha volcado en las causas por delitos de lesa humanidad, pero no hay decisión política, no hay voluntad política de avanzar en esas cuestiones. Hay que seguir y buscar cómo hacer, la calle será el espacio ideal para seguir reclamando eso”, opinó Marta Rondoleto, de la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán.

“Cuando decimos que el Estado es responsable hacemos referencia a todos los gobiernos que pasaron. La responsabilidad es primero de los secuestradores, de Etchecolatz y todos los genocidas que lo hicieron desaparecer. Pero también le cabe la responsabilidad al gobierno kirchnerista y hoy al gobierno de Macri por no seguir investigando”, dijo Silvia Masmud de Liberpueblo. “La desaparición de Julio López fue lo más doloroso que nos pasó desde 1983, cuando empezaron los gobiernos constitucionales. Creo que el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, y ahora el de Macri, son co-responsables de la impunidad. Hay un acuerdo tácito entre los partidos tradicionales para que lo de Julio López no salga a la luz”, sostuvo la abogada y militante de DDHH Laura Figueroa.