lid bot

Redes Sociales. Twitter cancela cuentas de simpatizantes de Morena

#TwitterEsPanista y #TwitterCensura son solo un par de los hashtags utilizados por los usuarios para denunciar el cierre de cuentas en dicha red social a simpatizantes de Morena.

Diana Valdez

Diana Valdez México D.F. / @yellikann

Viernes 22 de enero de 2021

El presidente, Andrés Manuel López Obrador señaló hace un par de días en su conferencia matutina que, le preocupaban las políticas utilizadas por la red social Twitter, pues informó que el directivo de Twitter México, Hugo Rodríguez Nicolat, es “militante o simpatizante” del Partido Acción Nacional (PAN).

AMLO denunció la manipulación existente en las redes sociales y condenó a Twitter por permitir el uso de cuentas automatizadas para colocar temas políticos con intereses particulares de por medio.

En respuesta, Twitter México respondió al mandatario mediante un hilo de publicaciones en las que se lee:

Hoy, fue denunciado el bloqueo de cuentas de simpatizantes de Morena en esta red social, cuentas que activamente apoyan la 4T como @Miriam_June y @LOVREGA fueron suspendidas, lo que desató en esta y otras redes sociales una fuerte denuncia sobre la censura de Twitter México.

En respuesta, y para justificar las acciones tomadas, la sección mexicana de la directiva de Twitter señaló en su cuenta:

“Si consideras que tu cuenta se bloqueó o se suspendió por error, puedes enviar una apelación desde nuestro Centro de Ayuda y da más información sobre la política relativa al spam y la manipulación de la plataforma, elaborado en septiembre de 2020”.

A pesar de ello, el proceso para recuperar cuentas es oneroso, lo cual empeora en el marco de la pandemia al no haber atención humana y solamente llenar cuestionarios automatizados que no garantizan una revisión del contenido que presuntamente violó los términos y condiciones.

Las redes sociales hoy juegan un papel muy importante en la comunicación de masas, en la tendencia y colocación de temas relevantes y, claro, en la forma de hacer política, ya sea a derecha o a izquierda. Sus reglas son no muy claras y un tanto caprichosas ante las necesidades del mejor cliente, ya que incluso sus actos de censura arbitraria también muestran su ideología. Basta recordar el uso excesivo de bots y amenazas de muerte a ciberactivistas durante el sexenio de Peña Nieto y la eliminación de hashtags en México, desde #LibreríaPeñaNieto, pasando por el #YoSoy132 del movimiento homónimo y el #YaMeCansé contra la PGR y su titular Murillo Karam en 2014 cuando se dio la desaparición de los 43.

Estas medidas deben preocuparnos, en tanto las redes sociales se han convertido en los “centros virtuales” de convivencia, y está claro, que no hay libertad de expresión y es mucho más fácil para los dueños de las empresas de la tecnología y sus amigos, censurar opiniones que no vayan de acuerdo a los intereses propios, solo basta con cancelarles las cuentas.

Las redes sociales ya hacen distinciones entre la gente que expresa diferencias o pertenece a alguna minoría que quiere expresarse. Se les censura, se les acosa e incluso se les amenaza por medios virtuales. De ninguna manera las redes sociales se pensaron de principio para garantizar la libertad de expresión, como otras mercancías, sirven a los intereses de quienes las manejan.

Dicho esto, podemos entender qué hay detrás de las suspensiones que a menudo nos tocan en nuestras propias cuentas y que muchas veces no les encontramos razón de ser.

Los contenidos en redes sociales, y las reglas sobre lo permitido y no permitido, no deberían estar sujetas al lucro y los intereses de algunos, sino bajo el control de las y los trabajadores de estas empresas, derivados de los intereses de las mayorías y no con la intensión de obtener ganancias a costillas de la manipulación mediática.