×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. UACM: donde la precarización laboral también es estudiantil

Las actuales autoridades de la UACM atacan el proyecto educativo, ante ello invitamos al sindicato a movilizarse este 15 de mayo.

Jueves 12 de mayo de 2022

En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la lucha de los docentes de asignatura denunció la precarización laboral y estudiantil, pero las autoridades tomaron medidas represivas al grado de establecer una cláusula discriminatoria para que no se les recontratara, despedirlos y negarles hasta ahora la reinstalación. Después se intentó concentrar el trabajo académico en docentes de tiempo completo, para ’ahorrarse’ la contratación de docentes de asignatura. Esto explica la reducción de materias y de docentes que las imparten, lo cual trastoca el proyecto educativo de esta institución. Y la oferta educativa es cada vez más cuestionada por la comunidad.

Aunado a ello, durante la pandemia se avanzó con la imposición del Estatuto de Personal Académico (EPA), por medio del cual se institucionalizó la precarización laboral y representó una pérdida de la materia de trabajo para las y los trabajadores al regular la contratación de docentes temporales.

Mientras, se mantienen desigualdades abismales entre el salario de los docentes de asignatura y el de Tania Rodríguez, rectora de la UACM, quien percibe lo mismo que el secretario de gobierno de la CDMX, más de 100 mil pesos. Por ello nos cuestionamos: ¿el objetivo de la universidad es el enriquecimiento de un particular o garantizar condiciones dignas de estudio y de trabajo? Esta administración, al igual que las anteriores, guarda silencio sobre los altos sueldos de sus directivos, que contrastan con la precaria situación de las y los docentes de asignatura. Funcionarios privilegiados como la rectora niegan un aumento salarial sustancial, así como cometen reiteradas violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo de las y los trabajadores.

Este 11 de mayo, el Consejo Universitario sometió a votación la oferta de nuevo ingreso para el próximo semestre; sin embargo, se especifica que no lo habrá en las carreras de Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano y Modelación Matemática del Plantel Cuautepec.

Lo anterior fue formulado por las coordinaciones y consejos del plantel en las periódicas reuniones de trabajo. Otro implicado fue Amílcar Torres, Coordinador que no hizo del conocimiento al V Consejo la necesidad de presentar una propuesta sobre la oferta de materias, con lo cual incumple la normatividad. Además, acarrearía una desventaja a estudiantes de esas Licenciaturas.

En defensa de la educación y contra el trabajo precario

El neoliberalismo fue degradando la educación y cada vez es más visible que el golpe que resiente obstaculiza el ejercicio de este derecho para las y los estudiantes. En el nivel superior no hay gratuidad, pues se cobran inscripciones y colegiaturas en universidades públicas, sobre todo en los estados. Y cuando son ’gratuitas’, no hay certeza para los estudiantes, como ocurre con las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), donde a pesar de haber cursado, acreditado sus materias y cumplido con todos los requisitos, no cuentan con un título profesional. A la vez que se vulneran los derechos de otros sectores de las comunidades universitarias, como los trabajadores administrativos, manuales y docentes.

En cuanto a los planes y programas de estudio, el avance de la degradación de la educación se expresa en el recorte de materias, pues la formación educativa bajo el enfoque del neoliberalismo busca crear mano de obra barata, evitando formar espacios críticos, científicos, populares y humanísticos. Ante ello, han surgido expresiones de descontento como la campaña por el “No a la eliminación de la Filosofía”, para que la Secretaría de Educación Pública mantenga la Filosofía y otras asignaturas como obligatorias en la reforma de la Educación Media Superior, para Niños dentro del Nuevo Modelo Educativo, y los Planes y Programas de Estudio de la Educación Básica.

Estos casos evidencian una política que apunta a acabar sistemáticamente con la educación pública y negar cualquier solución a los problemas que ello mismo acarrea, afectando a las y los estudiantes, porque la contratación precaria de docentes implica una afectación en el proceso de aprendizaje, lo que concretamente se expresa en reducción de materias, la negativa de actualización gratuita y en su jornada laboral a los docentes - lo que recae sobre sus propios bolsillos y en su tiempo ’libre’-, cierre de grupos, reducción de la matrícula, negativa a que los docentes proporcionen asesorías como lo estipula el propio proyecto educativo de la UACM, entre otras cuestiones.

Al ser docentes y estudiantes los afectados, necesitan unirse para hacerle frente a estos problemas y buscar mejorar sus condiciones, ya que en la medida que unos lo logren, los otros también podrán estar mejor.

Pero hay otra cuestión importante: ¿qué papel deben tener las y los docentes de base, así como el sindicato en esta lucha? Nos parece que les corresponde defender su materia de trabajo, lo cual implica pelear por la basificación y sindicalización de quienes están precarizados, así como luchar por echar abajo el EPA. En particular, la base del sindicato puede convocar a asambleas conjuntas con los docentes de asignatura para discutir un plan de lucha que permita enfrentar estas y otras problemáticas educativas y laborales. Es menester que el sindicato luche hoy por frenar la precarización laboral, el recorte de materias y defienda la educación.

Es importante abrir espacios democráticos y amplios entre todos los sectores de la comunidad universitaria para decidir cuestiones como la oferta académica, que estudiantes, profesores y trabajadores administrativos y de intendencia puedan incidir en el curso de la universidad.

Este 15 de mayo, Día de la maestra y el maestro, no hay nada que festejar, sino que sobran razones para salir a las calles por nuestras demandas. Por ello, desde la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase, llamamos a los trabajadores de la educación y del sindicato de la UACM a marchar juntos, con los docentes de PILARES, del INEA, de la SEP, de la UNAM, de las UBBJG y otras instituciones educativas, públicas y privadas, de diferentes niveles, de base y precarios, activos, jubilados y estudiantes, en defensa de la educación pública y de nuestros derechos laborales. La cita es a las 10 a.m., del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo.