lid bot

SITUAM. UAM: Con la fuerza de las mujeres trabajadoras, vamos al paro este #8M

El año pasado, cientos de trabajadoras y trabajadores nos movilizamos el 8 de marzo en medio de la huelga. Este año frente a la violencia patriarcal y el avance de la precarización laboral en nuestra universidad tenemos que parar y movilizarnos como sindicato.

Miércoles 12 de febrero de 2020

El año pasado estalló la huelga más larga de nuestro sindicato, las demandas motoras fueron los años en los que nuestro poder adquisitivo se vio gravemente disminuido, castigando duramente a nuestras familias.

Nosotras, las miles de mujeres que diariamente movemos la Universidad Autónoma Metropolitana dando clases, en las salas y auditorios, en las oficinas, en la cafetería, limpiando salones y baños, en los laboratorios, en la biblioteca, en los CENDIs, en las casetas, como periodistas, fuimos también quienes mayoritariamente sostuvimos la huelga.

Nuestra labor no se redujo a las tareas que se nos asignan por el simple hecho de ser mujeres: la limpieza y la comida; fuimos parte activa de las discusiones políticas en nuestras asambleas seccionales y comités de huelga, nutrimos las convocatorias a movilización, boteamos y agitamos en las universidades, los mercados y las casetas.

Jugamos un rol fundamental en el sostenimiento de nuestra huelga y tomamos en nuestras manos las demandas más sentidas. Esto no es gratuito. Nosotras somos las que cotidianamente sentimos el peso de la precarización laboral: de 20.9 millones de mujeres trabajadoras, el 50.4% intentamos llegar a fin de mes con dos salarios mínimos y sólo el 3.5% percibe 5 salarios mínimos (13mil 254 pesos), sólo el 3.5% percibe un poco más de lo que cuesta la canasta básica.

Esto ha orillado a cientos de nuestras compañeras a tener que recurrir a la venta de productos o a conseguir un segundo trabajo para poder llegar a fin de mes. Encima somos nosotras quienes después de una o dos jornadas laborales, nos encargamos del trabajo doméstico, no remunerado, haciendo imposible la participación activa de miles de nuestras compañeras en el sindicato.

No bastando con esto, jefes y supervisores nos hostigan y violentan sistemáticamente para evitar nuestra organización. Mientras fuera de la universidad la violencia patriarcal nos arranca a 10 mujeres al día.

Te puede interesar: Nosotras, el proletariado

Huelga internacional de mujeres

En el mundo la situación que se impone bajo el sistema capitalista vuelve insoportable nuestro día a día y desde el 2017, tras el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, millones de mujeres estadounidenses se movilizaron el 21 de enero de ese año y desde ahí se convocó a la primer huelga internacional de mujeres, que año con año ha ido creciendo, teniendo como ejemplos puntos más altos el Estado Español donde millones de mujeres y hombres pararon distintos sectores de la industria, los servicios, dependencias estatales y universidades.

En este marco, decenas de mujeres decidimos que nuestra huelga podría fortalecerse mediante la adhesión de nuestro sindicato al llamado a huelga internacional el pasado 8 de marzo. Por eso organizamos una moción para el comité de huelga, logrando así la adhesión y el llamado de nuestro sindicato a movilizarnos, así como transporte de todas las unidades para que hombres y mujeres asistiéramos centralmente a la movilización.

Este año esta cruzado por el regreso de la lucha de clases a nivel internacional, particularmente en Chile, donde tras 30 años de neoliberalismo, las y los trabajadores chilenos demostraron que no están dispuestos a seguir soportando los agravios de una economía que por años fue el ejemplo de las patronales Latinoamericanas. El otro punto es Francia que tras el anuncio de una reforma jubilatoria por el gobierno de Macron, miles de trabajadores estallaron una huelga indefinida paralizando la capital.

En ambos procesos miles de mujeres forman parte de la vanguardia activa que enfrentan a Carabineros y pugnan por el desarrollo de la movilización para conseguir sus demandas.

Universitarias a las calles este 8M

Por lo anterior, las mujeres que impulsamos la agrupación clasista Contracorriente consideramos que tras una revisión salarial y contractual que no satisface las necesidades de nuestras familias, con un hostigamiento laboral permanente y frente a nuevos intentos de las autoridades universitarias de profundizar la precariedad de cientos de académicos temporales, amparados en la austeridad republicana que ha provocado despidos masivos en el sector estatal dónde el 60% de los despedidos son mujeres, se vuelve una cuestión de principios pugnar porque el SITUAM se movilice el próximo 8 de marzo.

Invitamos a las mujeres trabajadoras del SITUAM a impulsar en nuestras asambleas seccionales una moción que pugne porque el sindicato llame centralmente a paro y movilización el próximo 8 de marzo y garantice la asistencia de todos los afiliados mediante transporte por unidad.

Sabemos que frente a la precariedad laboral y los salarios castigados en la UAM, así como la violencia hacia las mujeres que comienza a ser denunciada en diversas universidades, tenemos que enfrentarlas de manera organizada. Creemos importante organizar círculos de discusión para reflexionar y organizar la participación de nuestro sindicato este 8M.

Invitamos a las trabajadoras a juntas construir Pan y Rosas, una agrupación para luchar por nuestras demandas salariales y contractuales pero también para luchar contra la violencia hacia las mujeres dentro y fuera de la universidad.

Te puede interesar: Feminismo para el 99 %: estrategias en debate