×
×
Red Internacional
lid bot

Análisis. UAS y Notimex: dos casos de violencia ejercida contra trabajadores

Autoridades de la UAS comparten con la dirección de Notimex una afición bastante notoria por la orquestación de campañas de difamación así como amenazas en redes sociales en contra de sus trabajadores.

Lunes 7 de septiembre de 2020

El Partido Sinaloense (PAS), como su nombre lo indica, es un instituto político perteneciente al Estado de Sinaloa, de carácter local, que tiene una característica muy particular; es el primer partido político de México cuyo nacimiento y sostén económico y estructural se deben completamente a la manipulación de la estructura de una Universidad Pública Estatal: la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Esta situación que empieza a configurarse desde el año 2005 en que el cacique universitario Melesio Cuén Ojeda asume la rectoría de dicha universidad.

Encabeza a un grupo político que, para perpetuarse en posiciones administrativas clave en la dirección de la UAS, propone una nueva Ley Orgánica Universitaria (decreto 389, año 2006) que sustituye el voto unitario, universal y nominal de la comunidad universitaria como método para la elección de autoridades, por otro en el cual las mismas serían nombradas por el H. Consejo Universitario en votación secreta y por cédula de una terna que le presente la Comisión Permanente de Postulación…

De esa manera las siguientes elecciones se definirían con una Comisión Permanente de Postulación totalmente a modo y con un Consejo Universitario cuyas características principales a la fecha son la falta de representatividad y la sumisión absoluta a la voluntad de Cuén y su grupo.

En base a una serie de maniobras tanto legales como metalegales, Cuén Ojeda logra consolidar su cacicazgo universitario durante los siguientes años, manipulando a la estructura institucional y al recurso humano de la Universidad, logrando, a través de la coacción, impulsar cuanto capricho político se le ocurra, hasta dar nacimiento al PAS el 14 de agosto del año 2012, instituto político del cual es “líder moral” y presidente estatal.

A partir de la información que ofrece el episodio del podcast de la BBC que aborda el tema del hostigamiento, difamación y agresiones que algunos directivos de Notimex ejercen en redes sociales, por indicaciones de Sanjuana Martínez (directora de la empresa), en contra de las y los trabajadores del SUTNOTIMEX, y ex trabajadores de dicha empresa noticiosa, es posible decir que hay ciertos elementos que se encuentran en los relatos ahí expuestos que pudieran ser pensados a partir de los conceptos de estructura parainstitucional y violencia parainstitucional.

El concepto estructura parainstitucional ha sido propuesto como un esfuerzo para explicar una situación análoga a la que se han tenido que enfrentar las y los trabajadores de SUTNOTIMEX, pero que ha sido configurada por directivos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) para combatir a integrantes de la comunidad universitaria y periodistas que han denunciado la injerencia del Partido Sinaloense y su dirigente estatal, Melesio Cuén, en la vida institucional de la UAS.

Sin embargo, su uso es de utilidad para pensar otras situaciones donde aparezca el fenómeno de violencia parainstitucional, y, por ende, puede ser utilizado para explicar otros casos donde se ejerzan actos de agresiones en contra de trabajadores.

Violencia parainstitucional es definida de la siguiente manera: “Primero: …violencia que tiene por objeto mantener el statu-quo a través de la represión y el disciplinamiento por la vía del terror. Segundo: que discurre de manera simultánea a la violencia estatal [institucional], pero a través de organizaciones o grupos con dinámicas de funcionamiento propias. Tercero: que sirve de complemento y/o suplemento a las fuerzas estatales (o facultades institucionales). Cuarto: que reviste un status organizacional que se define a la vez como legal e ilegal” (Rodríguez, p. 2018) [paréntesis y subrayado nuestros].

La riqueza de este concepto reside en que identifica ciertas “ambigüedades” o "paradojas” del ejercicio del poder desde la institucionalidad, las cuales tienen la cualidad de dificultar el logro de justicia para las víctimas de esta forma de violencia, pues la lógica que le es inherente obstaculiza la vinculación de responsabilidades respecto a quien la ejerce, facilitando que prevalezca la impunidad.

Tomando en cuenta esos rasgos paradójicos, en torno al caso de la UAS, en un artículo de la revista Contralínea se ha descrito la siguiente situación:

“En la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se ha revelado una vez más la existencia de una estructura que, al margen de la institucionalidad, es utilizada para ejercer actos de violencia contra opositores políticos al cuenismo, con el objetivo de mantener el statu quo, reprimiendo y disciplinando a través de la vía del terror y/o intimidación. Para ello esta estructura emplea violencia física, espionaje, montajes, campañas de difamación y obstrucción de trayectorias profesionales. Todo, de manera simultánea a los mecanismos institucionales (formales) con los que dirigentes universitarios cuenistas combaten a los opositores políticos y periodistas críticos...”

Los testimonios expuestos por trabajadores de SutNotimex en distintos espacios periodísticos dan cuenta de agresiones sistemáticas ejercidas hacia ellos que coinciden en varios de los puntos de la descripción anterior.

El concepto “estructura parainstitucional” explicaría cuáles son las instancias que producen las situaciones de violencia descritas anteriormente, definiéndose aquel como “una organización que, vinculada desde una dimensión extrainstitucional, sirve de apoyo logístico y práctico a un grupo que dirige una institución, con el objetivo de que éste pueda alcanzar algunas metas que sólo pueden lograrse al margen de la normativa institucional, pero también del régimen legal/constitucional en que se inscribe dicha institución. Es decir, es un apéndice organizativo y/o un recurso metanormativo y metalegal que un grupo que dirige una institución emplea la para conservación de sus privilegios y/o del statu quo que en ella prevalece." [op. cit.]

Para enfrentar estas formas de violencia que ejercen las patronales de empresas e instituciones públicas y privadas, de todos los sectores y de todas latitudes, lo que debemos hacer como trabajadores es unirnos e impulsar proyectos como el Movimiento Nacional Contra la Precarización Laboral y los Despidos.

Desde ahí se está planteando la Asamblea Nacional en Defensa de la Educación para el sábado 12 de septiembre, mismo que será un importante foro donde los trabajadores del sector educativo podremos exponer las situaciones de precarización laboral que nos han sido impuestas y, más importante, dar significativos pasos en la unificación y consolidación de una organización que nos permita combatir a las ofensivas contra nuestros derechos laborales y luchar por la conformación y defensa de un proyecto de educación pública al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre.

Referencias:

Rodríguez, Paola. (2018). “Formaciones de estatalidad: elementos para repensar el Estado en América Latina”. Recuperado de: https://ifea.hypotheses.org/1365