El miércoles a la noche se realizó en la sede de Marcelo T. de Alvear una nueva asamblea general del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales. Se discutió mantener la organización en comisiones y se resolvió seguir el plan de lucha para que la gestión del decano Glen Postolsky solucione la precaria y peligrosa situación edilicia.
Viernes 7 de noviembre de 2014 12:35
Clases públicas, elección de voceros por cursos, movilizarse al Consejo Directivo de la Facultad y al Consejo Superior en el Rectorado, fueron algunas de las resoluciones principales. A su vez, las intervenciones de los estudiantes no agrupados hicieron girar el debate alrededor de la importancia de mantenerse organizados políticamente, en comisiones de base para, entre otras cosas, preparar una gran columna de los estudiantes de cara a la XXI Marcha del Orgullo LGTBIQ, y redoblar la campaña antirrepresiva denominada “Luciano Apareciendo”, que denuncia el rol de la policía que asesinó y desapareció por casi seis años al joven Arruga en La Matanza.
Entre el martes y el viernes de la semana pasada, la sede de MT estuvo tomada por los estudiantes, con clases públicas y bloqueo del estacionamiento financiado por el Rectorado, tras caerse un ventilador en pleno horario de cursada. La fuerte respuesta estudiantil ante una situación edilicia y presupuestaria límite, obligó al decano de filiación kirchnerista a pausar la desidia y el desprecio por la integridad física de estudiantes, docentes y no docentes que venía mostrando, y comprometerse a realizar refacciones inmediatas.
La asamblea terminó con la propuesta de un minuto de aplausos en homenaje a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos por el Estado Mexicano en Ayotzinapa. “¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!” fue el canto que se escuchó para cerrar la jornada en el Aula Kosteki y Santillán de la Facultad de Sociales.
Las voces del confilcto
La Izquierda Diario charló con algunos de los estudiantes no agrupados que estuvieron organizando la toma y las clases públicas y les pidió su opinión de la Asamblea y los últimos días de lucha en Sociales.
Nicole, Sociología, 21 años
“Nos llenamos la boca hablando de participación estudiantil y democratización de la universidad, y lo que esta pasando en estos días podría llegar a ser el germen de algo vital (y necesariamente anterior) si queremos llevar adelante cualquier lucha y es lo siguiente: la democratización de la herramienta gremial de los estudiantes, el centro, por parte de la comunidad estudiantil. La única forma de lograr esto es convenciéndonos a nosotros mismos de que el centro de estudiantes no es la conducción ni ninguna agrupación, sino la totalidad de los estudiantes. Las formas de activar y participar son muchas (todas las que seamos capaces de inventar), la creatividad para pensar nuevas formas de interpelar al resto de la sociedad y obtener reivindicaciones históricas y presentes solo puede surgir en un espacio en donde el intercambio de ideas sea una realidad. Esta puede ser una nueva oportunidad para despertar al gigante estudiantil, poner a su cuerpo entero de pie y en movimiento. Hay un único camino posible: que cada estudiante tome y se apropie del centro de estudiantes, para que cuando avance la bandera del CECSo seamos miles los que la estemos sosteniendo y empujando desde atrás. Un centro lleno de estudiantes, un centro vivo, no puede ser vencido.”
Lucas, Sociología, 19 años
“La asamblea, en si, siendo la mejor herramienta que tenemos los estudiantes para tener un punto de apoyo entre nosotros, un punto de reunión para discutir y plantear las diferentes perspectivas y posibles medidas de lucha tanto de los no agrupados -fundamentales, y en cantidad, en las diferentes jornadas- y de las diferentes agrupaciones políticas con sus "banderas", son fructíferas en muchos aspectos. (…) nosotros los estudiantes, que en verdad no somos todavía un movimiento politizado, ni muchos menos, además de que no nos seducen ciertas propuestas que podemos tener a mano, con esto del ventilador, muestra que puede haber un punto de inflexión, en el cual -y ahí viene el desafío para el centro de estudiantes- debe mantenerse. Mostramos una sensibilidad frente a estos hechos de desidia y negligencia verdaderamente satisfactoria, muchos estudiantes nuevos -que no tuvimos experiencias en el tema- pudimos nutrirnos de esto, y mostrarnos como juntos podemos conseguir cambios. (…) Está piola para que los nuevos tengamos y vayamos juntando diferentes experiencias, para mostrarnos quien y bajo que propósitos juegan las diferentes agrupaciones, develarnos las miserias edilicias, la falta de compromiso y de voluntad de la gestión en dar una verdadera solución, o como también el gobierno con sus diferentes medidas va mostrando que la educación publica poco le importa y que su "relato" en defensa de lo público solo se queda ahí.”
Agustina, Sociología, 19 años
“Me parece que aumentó la participación por parte de estudiantes no agrupados (como es mi caso). Creo que se vio mucho en las asambleas que fueron mucho más multitudinarias que las que se venían haciendo anteriormente y me sorprendió en particular ver que ayer también la asamblea fue muy grande. Pensé que una vez levantada la toma, la participación iba a volver a bajar bastante. Y más allá de las asambleas creo que también hubo muchos estudiantes no agrupados participando de la toma en sí e involucrándose más, lo que para mí tiene que ver con que el reclamo era (y sigue siendo) de todos los estudiantes y con que la mayoría de las agrupaciones estaban unidas y no cada una con sus ideas o intereses particulares.”
.
Las resoluciones de la Asamblea pueden verse en la página del Centro de Estudiantes