×
×
Red Internacional
lid bot

Asamblea estudiantil. UNGS: de cara al 29M los estudiantes comparten su voz

A menos de una semana de realizarse la asamblea virtual que agrupará a distintos participantes juveniles del conurbano, nod comparten sus testimonios de cómo es vivir en este contexto donde amplios sectores estudiantiles se están quedando afuera de las universidades públicas.

Miércoles 26 de mayo de 2021

En este año donde la pandemia acelero el proceso de una crisis económica que empuja a millones de personas a vivir por debajo de la línea de la pobreza, los estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento se organizan para pelear por sus demandas. Deben convivir con la desidia de un gobierno nacional y provincial que ataca sus condiciones de vida, lo que dejó en claro el bochornoso recorte presupuestario votado el 2020 y el consecuente recorte a la beca progresar. Hoy quienes quieren estudiar se encuentran despojados a su suerte individual.

Te puede interesar: UNGS: Por una asamblea estudiantil frente a los problemas de la juventud y su derecho a la educación

Dejamos en los párrafos siguientes las opiniones de los estudiantes que buscan visibilizar la situación particular que atraviesan en este contexto:

TESTIMONIO DE NADIA:

Mi nombre es Nadia soy estudiante del profesorado de Historia de la UNGS. Actualmente estoy sin trabajo y mi situación económica es precaria, dependo de la cuota alimentaria que me da el papá de mis hijos, de la mercadería que dan en el jardín y de la ayuda de familiares.
Con respecto a cómo estudiar en medio de la crisis socio-económica que estamos atravesando es muy difícil. Se vuelve un verdadero desafío sostener las fotocopias, los libros, el wifi o los datos.

Al ser estudiante y madre puedo tener una visión más amplia sobre la educación en los distintos niveles. Y la verdad que hay mucho abandono por parte del Estado en cuanto a las herramientas necesarias para mantener la educación virtual. Y en cuanto a la educación presencial también deja mucho que desear la gestión del gobierno: la mayoría de los docentes no están vacunados y no hay un protocolo definitivo y eficaz. Esto sumado a la precarización laboral que sufren los docentes.

Me parece que no están gestionando de la pandemia de manera correcta, lo muestra el recorte del IFE para los que se quedaron sin ingresos, o las becas que no son suficientes y tampoco no se buscó brindar las herramientas necesarias a lxs estudiantes para garantizar la cursada virtual.

Para mí el centro de estudiantes debería escuchar las necesidades de lxs estudiantes e intentar dar una respuesta a través de convenios con la UNGS. Por ejemplo, la apertura de las becas para todxs lxs estudiantes.

TESTIMONIO DE RAQUEL:

Soy Raquel estudiante de Lic. en Educación, este sábado voy a participar de la Asamblea. Hace semanas veo como compañeros y compañeras de cursada se van en silencio de los grupos de Whatsapp, algunxs antes explicando que no están bien de salud, otres que están agobiadxs porque las exigencias y precariedad de sus trabajos no les deja tiempo para cumplir con las exigencias de la cursada, agotadxs por tener que cuidar de hijes y familiares, porque no pueden comprar las fotocopias para estudiar, porque no pueden pagar el wifi. Mamás o papás que deben elegir entre usar el celular ellxs o sus niños para cursar. Por todos estos motivos creo necesario discutir cómo organizarnos y realizar medidas efectivas para exigir que se cumpla con nuestro derecho a la educación.

Desde que ingresamos a UNGS, en especial en nuestra carrera, se nos enseña que la meritocracia perpetúa desigualdades, que el aprendizaje sin tener las necesidades básicas insatisfechas es prácticamente imposible, que las decisiones que se toman en educación son políticas, que la educación se defiende como lo han hecho históricamente trabajadorxs y estudiantes, como lo han hecho los estudiantes chilenos recientemente… Tantas cosas que hoy vemos más que nunca entrar en contradicción por la realidad que vivimos las y los estudiantes, las y los trabajadores, al priorizarse sobre nuestras vidas y educación los negocios e intereses de empresarios, mientras muchxs compañerxs dejan de cursar ante el silencio de autoridades y el centro de Estudiantes (nuestro órgano gremial).

Este sábado voy a participar por mis compañerxs de cursada y por mí, porque creo que por abajo, aún hay mucha solidaridad entre estudiantes, la he visto en compañeres que ni siquiera conozco personalmente y que se resisten a los discursos meritocráticos y competitivos que dicen que si no estudias es porque no querés, es necesario canalizar esa solidaridad en acciones para conquistar nuestros derechos y en defensa de una UNIVERSIDAD PUBLICA, GRATUITA Y PARA TODXS LXS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

TESTIMONIO DE AYELEN B:

Me llamo Ayelén Benítez, estudio el Profesorado Universitario de Historia, tenía un trabajo al que por las nuevas restricciones ya no puedo ir, es un trabajo en blanco. En este momento con las nuevas medidas mi situación económica es de incertidumbre, ya que con mi compañero no estamos yendo a nuestros trabajos y al ser en negro no nos pagan.

Respecto a la educación y la situación sanitaria me creo que es necesaria la virtualidad, pero esta medida debe ser acompañada por herramientas tecnológicas, medida que aún no se lleva a cabo.

Particularmente estudiar en pandemia se me hace difícil, en un principio por la conectividad, porque es mucho tiempo frente a una pantalla y por otro lado en la maternidad, al tener una hija pequeña es tener una demanda constante.
Me parece que está bien que haya virtualidad, pero creo que no sirve de nada si no hay medidas que ayuden a lxs chicxs que no tienen herramientas tecnológicas y mucho menos condiciones edilicias en el hogar, si es que tienen hogar.

El centro de estudiantes de la UNGS desapareció cuando arrancó la pandemia, deberían exigir herramientas tecnológicas para los compañeros que no cuentan con dispositivos, o textos impresos para aquellos que solo cuentan con un celular, "molestar" a las autoridades para visibilizar las condiciones tanto de los alumnos, y también de los docentes.

TESTIMONIO DE MARTINA:

En cierto punto yo soy privilegiada, tengo un trabajo que medianamente por las horas que trabajo me pagan y me permiten tomar una licencia para poder dedicarme a los estudios. Hoy la situación es muy compleja y se dejan de entrever un montón de falencias, en el sentido de que ya no puede dar solo oferta, sino también con tantos niveles de pobreza hay que ir haciendo un acompañamiento económico para que puedan cursar toda su carrera, me parece que ahí está el tema para poder complementar.

(...)A mí lo que me pasa es que hay una esclavitud oculta también en la forma que trabajamos, a las personas (superiores dentro del trabajo) no les importan los trabajadores, te comen la cabeza en el trabajo, te exigen, lo tenes que dar todo vos y si no te echan, y viene otro porque hay millones que van a tomar tu lugar. Ver desde ese lado de esa fragilidad, de esa esclavitud, con los trabajos de mierda que hay para ser más explícita, que también es bastante triste. Depender de ese trabajo que te recontra cansa y que afecta en tu escolaridad, en estas situaciones socioeconómica de las mayorías de los chicos del conurbano les pasa. Sin un trabajo no podemos y ahí debe estar el Estado. No es complejo, ponele una buena beca al pibe y que te asegure el viático o una beca de 10.000 pesos o algo así. Imaginate que me compre una computadora y para mí es un montón, nunca había tenido una y yo sé que hoy un montón de pibes no la pueden tener.