El miércoles y jueves la docencia universitaria de todo el país realizará un apagón virtual. Es la respuesta de la Conaduh y Conadu ante la falta de respuesta del gobierno nacional a sus reclamos. En Jujuy Adiunju debería convocar a participar a sus afiliadas y afiliados en la marcha por la educación pública que convocan docentes, estudiantes y familias de los colegios de la provincia este jueves 16:30 horas.
Natalia López Docente universitaria | FHYCS UNJu

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Martes 13 de octubre de 2020
Foto archivo: conflicto universitario 2018.
Un paro de 48hs para miércoles y jueves de esta semana fue la resolución que las federaciones gremiales, Conaduh y Conadu, resolvieron ante la falta de respuesta del gobierno nacional a los reclamos de la docencia universitaria.
La paritaria venció en junio y recién la semana pasada hubo una convocatoria sin que el gobierno siquiera de una pauta salarial acorde a la inflación. La Conaduh exige una recomposición salarial inmediata del 12,8 por ciento. Además ambas federaciones exigen compensación de gastos ocasionados por la virtualidad educativa, resolución de la precarización laboral de docentes interinos, ad honorem y adscriptos, entre otros puntos reivindicativos.
En materia salarial el gobierno nacional tiene el antecedente con los estatales de una paritaria del 7% que aceptó la conducción de UPCN. El mismo gobierno la semana pasada convalidó en menos de un mes un aumento del 8% de la tasa de interés que la paga a los bancos por depositar sus fondos en el BCRA (pases pasivos). Los mismos bancos que a julio ganaron 103.000 millones de pesos.
Recordemos que Alberto Fernández sostuvo que iba a priorizar a los jubilados por sobre los bancos. Pero con la suspensión de la Ley de movilidad no solo los perjudicó a ellos, sino que con las tasas de interés que el BCRA le otorga a los bancos con las Leliqs o pases pasivos dejó en claro que su prioridad fueron ellos. Ahora sucede lo mismo con los trabajadores estatales y los universitarios correrían igual suerte.
Un adelanto de esta realidad la tenemos también en el presupuesto 2021 que envió el ministro Guzmán al Congreso Nacional. El mismo contempla una reducción en términos reales del 15% en la masa de fondos para los salarios de los docentes universitarios y de un 9% en el total de recursos para las 57 universidades nacionales. Con estos pronósticos el FMI pudo darse el lujo de decir que ahora no viene a realizar más ajuste, claro, el piso que le otorga el gobierno para el año que viene ya es una conquista para quienes vienen a cobrarse el préstamo de 44 mil millones otorgado al gobierno de Macri.
Te puede interesar: Presupuesto universitario 2021: siguen los recortes y los salarios caerían 15 por ciento
Te puede interesar: Presupuesto universitario 2021: siguen los recortes y los salarios caerían 15 por ciento
Adiunju: debates y propuestas
Con este telón de fondo, el pasado jueves 8 se realizó una asamblea virtual de las y los afiliados de Adiunju. Allí hubo un debate sobre qué hacer ante la falta de respuesta del gobierno. Partiendo que la Comisión Directiva no tenía una propuesta discutida, entre los afiliados, se abrió el debate.
Hubo dos posturas. La primera planteó no hacer medidas de fuerza esta semana y hablar con los estudiantes sobre la situación que atraviesan los docentes. Los fundamentos de esta postura se podrían resumir en qué no es el momento de ponerle palos en la rueda al gobierno nacional, no contribuir al clima destituyente, casi igualando una acción de trabajadores de la educación con la derecha “anticuarentena” que se moviliza en todo el país.
La segunda postura señaló que es necesario no solo parar sino hacerlo con medidas de visibilización callejeras de la situación de la universidad. La cual incluye no solo la problemática salarial, la precarización laboral y los problemas del trabajo virtual, sino también un salto preocupante en la deserción estudiantil.
Este planteo es el que impulsamos quienes integramos la agrupación Marrón-9 de abril de docentes e investigadores universitarios, el mismo fue acompañado por un amplio sector de afiliados, pese a que ganó la moción primera y, no obstante, finalmente por la resolución del plenario de congresales de la Conaduh se para 48hs esta semana.
El debate está abierto dado que quienes ponen en el medio el apoyo al gobierno de Alberto Fernández como motivo para no parar, terminan dejando de lado, que las y los docentes como trabajadores no podemos renunciar a nuestro derecho a huelga dado que los gobiernos de turno y las autoridades universitarias son nuestros patrones. Un principio elemental de clase.
Mientras tanto, en Jujuy tenemos por delante al mismo gobernador, Gerardo Morales, firmando la unidad nacional con el Presidente, Fernández, mientras reprimen movilizaciones de mujeres contra los femicidios, a las familias sin techo en Alto Comedero y Palpalá, a vendedores ambulantes y choferes de la UTA. Pese a ello, miles de mujeres y sus familiares de los barrios populares ganaron las calles bajo el grito de “ni una menos” dando un ejemplo de cómo ser solidarios ante una crisis económica, social y sanitaria que tienen a los gobiernos como responsables.
Por eso, la unidad es con ellos y con quienes salen a ganar las calles en defensa de los derechos del pueblo trabajador. De esta manera, es una oportunidad confluir con la movilización del jueves a las 16:30 horas que convocan delegados docentes de escuelas de Jujuy junto a estudiantes y familias. Aún la comisión directiva de Adiunju está a tiempo de proponer participar, dado que no hay convocatoria a asamblea esta semana. De lo contrario, la propuesta está planteada para las y los docentes que paren este miércoles y jueves.