×
×
Red Internacional
lid bot

BAHIA BLANCA - UNIVERSIDAD. UNS: ¿Qué se vota este 7 de Noviembre y qué propone la izquierda?

Unas nuevas elecciones de órganos de co-gobierno se desarrollaran este miércoles con suspensión de clases. Enterate qué votamos y quienes se presentan.

Martes 6 de noviembre de 2018

Como todos los años, se llevará adelante la votación de representantes para la conformación del co-gobierno universitario, la forma de autogobierno que hay en todas las universidades para tomar las decisiones que atañen al destino de las mismas. Su origen se remonta a la Reforma Universitaria de 1918, cuando tras un levantamiento contra la camarilla de la Iglesia que tenía despóticamente las riendas de la Universidad de Córdoba, se logró pasar a este sistema donde las decisiones son tomadas por representantes de los claustros docentes, no docentes y estudiantes.

Te puede interesar: A cien años del comienzo de la Reforma Unversitaria

Tres grandes órganos rigen la universidad:

La Asamblea Universitaria, cuyas principales atribuciones son modificar el estatuto de la Universidad; Elegir y remover al Rector; Hacer un balance de la gestión anual del Consejo Universitario; Crear o suprimir Departamentos, carreras o títulos; Ejercer todo acto de jurisdicción no previsto en el Estatuto.

El Consejo Superior Universitario que ejerce el gobierno directo de la UNS, presidido por el Rector –con voz y sin voto, salvo en caso de empate-. Dicta las ordenanzas para el funcionamiento de la universidad y el reglamento de la administración; Establece condiciones de ingreso a las carreras; Aprueba los planes de estudio y el presupuesto de la Universidad.

Los Consejos Departamentales gobiernan cada departamento de la Universidad. Son presididos por los Directores Decanos cuya elección queda en manos de este mismo órgano, y entre sus funciones proponen al Consejo Universitario el llamado a concurso para cargos de profesores y asistentes; Reglamentan y autorizar cursos libres y paralelos; resuelven en primera instancia algun conflicto referente a la actividad del Departamento.

El poder ejecutivo por su parte queda en manos del rector, máximo representante de la universidad y en los directores decanos en los respectivos departamentos, quienes cobran 150.000 y 100.000 pesos mensuales respectivamente. Con esos salarios llevan adelante una vida muy distinta al del conjunto de trabajadores docentes y no docentes que año tras año tienen que pelearla en las paritarias para mantenerse con salarios que les permitan llegar a fin de mes, si no están directamente precarizados como los trabajadores de limpieza.

¿Qué tipo de democracia necesitamos en la universidad?

En todos los casos la representación de los distintos claustros es muy desigual, pese a ser mayoría en la universidad, les estudiantes somos una absoluta minoría en estos órganos, y solo podemos ser electos si tenemos el 30% de la carrera aprobada o más, lo que refuerza el carácter antidemocrático del co-gobierno.

Asimismo este sistema tiene todos los vicios o fallas de la democracia representativa, donde el conjunto de la comunidad universitaria es llamada a participar únicamente con su voto a un representante que una vez en el cargo tiene el libre albedrio para tomar cualquier tipo de decisión.

Este carácter antidemocrático no es para nada casual, es la forma que tienen las principales autoridades de la universidad para tomar decisiones de manera prácticamente unilateral acerca de qué carreras se van a abrir, cómo se distribuye el presupuesto, y un aspecto fundamental: a qué intereses económicos y políticos van a servir los conocimientos que circulan en el ámbito universitario.

¿El conocimiento para qué?

Lo primero que podría decirse ante esta pregunta, es que hay un gran consenso entre las autoridades y las agrupaciones estudiantiles mayoritarias acerca de los intereses político-empresariales a los que debe servir la universidad.

Se podrían dar decenas de ejemplos acerca de esto, pero quizás uno de los más representativos sea el de la relación entre la universidad y el polo petroquímico. Nuestra casa de estudios tiene muchos convenios con las empresas por los cuales recibe dinero, a cambio de mandar estudiantes a hacer pasantías como parte de los requisitos necesarios para obtener un título. Meses atrás denunciamos en este periódico que mientras los trabajadores de la multinacional Cargill estaban en lucha contra los despidos, la universidad estaba reclutando mano de obra barata en las páginas de Empleo UNS.

Esta relación económica con las empresas privadas es una de las bases fundamentales para que las mismas puedan orientar los planes de estudio y los contenidos de las materias. Los conocimientos se ponen al servicio del progreso individual y de las grandes empresas, en lugar de desarrollarse para resolver los problemas del país y las necesidades populares.

Hay una gran alianza entre el gobierno, la universidad y las empresas del polo petroquímico para no decir nada al respecto de los altisimos niveles de contaminación que dejan estas empresas en la ciudad, mientras hay documentación que comprueba los elevados casos de cáncer y enfermedades respiratorias que producen. Tal es así que estas denuncias tuvieron que venir de otras universidades como la UBA, que semanas atrás sacó un informe advirtiendo sobre la contaminación marítima en el puerto de Ingeniero White y el peligro que corremos consumiendo pescado de la ría. Rapidamente esta denuncia fue desmentida por un investigador del CONICET y profesor de posgrado de la UNS.

¿Y las agrupaciones estudiantiles?

Las 5 agrupaciones mayoritarias de la universidad que van a presentarse para Asamblea Universitaria: Unidad, Generación, Nueva Universidad, Grupo Académico y Franja Morada, apoyan este tipo de universidad antidemocrática y al servicio de las empresas, defienden que les estudiantes seamos minoría a la hora de tomar decisiones. Tal es así que Nueva Universidad que se plantea como una alternativa contrapuesta a las demás agrupaciones inauguró su agrupación en ingeniería con una visita guiada a Profertil y en el Centro de Abogacía donde tienen la presidencia apoyaron la apertura de la Licenciatura en Seguridad Pública metiendo policías y militares en la universidad.

Estas agrupaciones se dedican a hacer proyectos donde se gestionan pedidos de los estudiantes para tener mayores comodidades (que son muchas veces útiles), pero se ocupan de una manera muy superficial de uno de los principales problemas que es la deserción estudiantil, producto de la grave situación económica y los problemas del sistema educativo

Los casos más extremos probablemente sean los de la Franja Morada (agrupación estudiantil del gobierno de Macri) y el de Unidad que no hizo siquiera un posteo en Facebook contra el ajuste en la educación pública que llevó a un importante conflicto educativo durante este año. Nueva Universidad, Generación y Grupo Académico tampoco jugaron ningún rol para organizar la fuerza de les estudiantes en defensa de la educación pública. Ni siquiera se opusieron a los cambios restrictivos en el comedor, que dejaron sin el acceso a la comida a miles de estudiantes.

Por una universidad al servicio de las necesidades populares

Fue iniciativa de Tesis XI la propuesta pública de hacer grandes asambleas educativas interclaustros, que reunieron más de 500 personas para decidir entre todos la mejor manera de enfrentar el ajuste de Macri y defender la educación pública. Lo hicimos, porque vemos la necesidad de organizarnos ante los ataques del gobierno, pero también es una forma de mostrar una manera contrapuesta para tomar las decisiones, donde se escucha cada opinión y luego se vota democráticamente qué postura tomar.

Creemos que con ese tipo de mecanismos de democracia directa podríamos decidir qué tipo de universidad queremos y necesitamos. Nuestra pelea es por becas para que nadie se quede afuera de las aulas por cuestiones económicas, y que parte del debate cotidiano en las aulas sea cómo resolver con nuestro conocimiento los grandes problemas sociales del país.

Llamamos a dar la espalda a todas las agrupaciones que no cuestionan el funcionamiento antidemocrático de la universidad, con un voto nulo para Asamblea Universitaria. Que el rector cobre como un docente y se elija por voto directo de todes les estudiantes, y trabajadores docentes y no docentes

Para el Consejo Superior, llamamos a un apoyo crítico a Puño y Letra que mantiene su independencia de las autoridades y comparte parte de nuestras críticas a la actual universidad, así como advertimos que no realizó ninguna campaña masiva ni usó su lugar conquistado en la Asamblea Universitaria para llegar a miles de estudiantes con estos debates. En caso de conquistarse esa banca proponemos que esté abierta a que las distintas fuerzas de izquierda que no están representadas, puedan expresar su posición sobre las elecciones de rector.

Nos vamos a presentar para el Consejo Departamental de Humanidades como Tesis XI - Pan y Rosas defendiendo estas perspectivas y continuando el planteo que hicimos en las elecciones de Centro de Estudiantes. Vemos la la necesidad de organizarnos por un plan de emergencia contra la deserción, que incluya becas integrales, digitalización de los materiales de estudio para realizar una biblioteca virtual y regulaciones contra la acumulación de instancias evaluativas.

Fijate si estás en el padrón este link: http://www.padrones.uns.edu.ar