lid bot

Universidad. UNSAM: ¿Cómo continúan las clases?

La UNSAM publicó un comunicado donde anuncia que mantiene el calendario académico sin modificaciones, aunque abre muchas incógnitas de cómo se llevará adelante todo el cuatrimestre. A partir del 13 habrá cambios en la cuarentena, pero no se sabe aún una fecha estimada del regreso de las clases.

Martin Kales Presidente del CECyT UNSAM

Viernes 10 de abril de 2020

La situación de las clase en las universidades está generando una gran incertidumbre a todos los estudiantes, distintas universidades han tomado resoluciones muy diferentes. La UNSAM ha sacado un comunicado donde anuncia que mantiene sin modificaciones el calendario académico, pero sin precisiones de cómo se desarrollará el cuatrimestre ni cuando se estima que vuelvan las clases presenciales. En los hechos ha comenzado la cursada en modalidad virtual desde el momento del anuncio de la suspensión de clases.

Todavía hay muchas incógnitas sobre la cursada actual y sobre la continuidad de este método. ¿Qué pasa con materias o prácticas que no pueden realizarse a distancia? ¿Está pensada alguna solución para aquellos estudiantes que no tienen acceso a una conectividad adecuada? ¿Caerá el nivel educativo durante este tipo de cursada? ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de docentes y no docentes en esta modalidad? ¿Quién decide sobre todo esto?
Desarrollemos un poco estas cuestiones.

¿Cómo llega la universidad a esta situación?

La complicación de la vuelta a clases presenciales no solo está relacionada con las complicaciones que el COVID-19 trae a todas las actividades, sino a las propias condiciones de la universidad. Resulta obvio para todos que decretar una separación de 1 metro de distancia en las aulas sería utópico en la mayoría de las materias, ya que incluso muchas veces estudiantes miran la clase desde el piso o desde afuera por no tener un lugar disponible.

Esta realidad viene empeorando año a año, con recortes constantes a la educación pública. Solo en 2019 el aumento del presupuesto de la UNSAM quedó 34 % por debajo de la inflación, un recorte brutal. No es ninguna novedad que durante el gobierno de Cambiemos hubo un ajuste brutal, pero acá también está la responsabilidad de las autoridades y consejeros estudiantiles que no tuvieron demora en aprobar ese presupuesto en el consejo superior, a espaldas de toda la comunidad UNSAM.

Tal vez te interese: Pagar por recibirse: La propuesta de solidaridad en la Universidad de San Martín

¿Qué pasa en este momento?

La cursada hoy en día se está desarrollando de manera virtual, aunque con muchas desigualdades entre distintas materias y escuelas. Pese a que la UNSAM fue muy rápida en la implementación de esta metodología al decretarse la suspensión de clases, hoy prima la incertidumbre de cuál es el plan para la continuación de las cursadas, siendo un hecho que el plan del gobierno es levantar la cuarentena escalonadamente luego del 13 de abril.

Pero la cursada virtual no solo trae incertidumbre, también refleja las desigualdades de la cuarentena, en particular con todos aquellos estudiantes que no tienen acceso por no tener computadora o conectividad a internet. Ninguna de las páginas oficiales de la universidad ha anunciado una solución para todos aquellos estudiantes que necesiten de un medio para poder cursar en este momento, ni siquiera ofreciendo los equipos disponibles de la biblioteca. Mientras la universidad comparte en sus cuentas de instagram fotos de estudiantes cursando con sus notebooks, olvida deliberadamente a aquellos estudiantes que tienen que leer textos de más de 100 páginas desde la pantalla de un celular, o estudiantes de programación que no tienen manera de cursar sus materias específicas. A pesar de la gratuidad de la universidad pública se hace evidente que con más de 11 millones de personas solicitando el Ingreso Familiar de Emergencia el acceso a la educación no es realmente universal.

Finalmente es una completa incógnita para estudiantes y docentes que pasará con las materias y prácticas que no pueden cursarse a distancia. Un ejemplo de esto es Artes, donde carreras como circo y danza requieren de entrenamiento y cursada presencial, así como en cine documental los equipos de edición o en música los instrumentos. En ciencia y tecnología gran parte de las materias tienen laboratorios que son parte esencial de cada materia, como son las químicas, biológicas, físicas, o informáticas.

Psicopedagogía: contraejemplo para estar alertas

La carrera de psicopedagogía de la escuela de humanidades es algo a tener en cuenta al momento de pensar la continuidad de las cursadas durante la pandemia. Hace 2 años, debido a la falta de espacio en las aulas y al enorme descontento con los continuos bochazos masivos en el CPU, el consejo de escuela con el apoyo del CEHUM (dirigido por Somos UNSAM del Frente De Todos) aprobaron una reforma que impuso las cursadas semi presenciales. Esto consiste en que la mitad de la cursada asiste una semana a la universidad y la otra semana la hace de manera virtual.

En este caso la herramienta de la virtualidad fue utilizada para imponer un claro ajuste en la carrera. Las docentes de un día para el otro se vieron obligadas a preparar el doble de cursadas y atender el doble de alumnos, afectando sus derechos laborales. La sobrecarga de trabajo sobre las docentes repercute al mismo tiempo sobre la calidad educativa de las estudiantes de la carrera. Ni estudiantes ni docentes recibieron alguna vez ni siquiera una consulta sobre la nueva modalidad implementada.

Tal vez te interese: Unsam: se esperan nuevos bochazos en psicopedagogía

¿Quién decide?

Esta situación reabre el debate de cómo se toman las decisiones en la universidad. En épocas normales ésta tiene un funcionamiento totalmente antidemocrático, con elecciones donde se excluye a muchísimos estudiantes de poder participar y un consejo superior con escasa representación estudiantil y absoluta mayoría de autoridades y docentes afines. Ahora que conformaron un “comité de crisis”, todas las decisiones se redujeron a 7 personas(1), entre ellas ningún estudiante ni representante electo por voto directo de ningún claustro. Las mismas autoridades que han aceptado los recortes de presupuesto, que han recortado carreras o incluso cerrado otras, ahora pretenden, una vez más, decidir a puertas cerradas por sobre miles de estudiantes, docentes y no docentes.

Ante esto los consejeros estudiantiles, la absoluta mayoría nucleados en las agrupaciones del Frente de Todos, han aceptado esta situación. Incluso el centro de estudiantes de IDAES que dirigen sacó un comunicado felicitando todas las acciones de la universidad.

La autoorganización es la única salida

Desde la conducción del CECyT junto a decenas de estudiantes se puso en pie un comité de solidaridad para comenzar a producir junto a los trabajadores de Madygraf sanitizante de alcohol para donar a los hospitales de la zona. Además el comité sigue exigiendo que la universidad ponga sus recursos y capacidades a disposición de enfrentar la pandemia. Hasta el día de hoy la universidad mantiene en cuarentena casi todos sus recursos tecnológicos e instalaciones, que podrían ser de enorme ayuda frente a la crisis sanitaria y social.

La organización desde abajo es la única forma de garantizar que se tomen las decisiones que apunten a las necesidades y derechos de estudiantes, docentes y no docentes. Por eso llamamos a organizar una asamblea del CECyT, de manera virtual, para poder debatir y entre los estudiantes y decidir como seguir adelante frente a esta pandemia.

Notas:

1- El Rector, el Decano del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, el Secretario Académico, el Secretario General, la Gerente de Mantenimiento, Logística y Seguridad, el Gerente de Comunicación y el Presidente de la OSUNSAM