×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. UNT: buscan quitar derechos estudiantiles en Ciencias Naturales y la FAZyV

Estudiantes se organizan contra los intentos de las autoridades de modificar reglamentos para eliminar derechos en el cursado y exámenes.

Miércoles 11 de octubre de 2023 12:02

Este jueves 12 de octubre hay una asamblea llamada por el CECN a las 12hs en el patio de la Facultad de Ciencias Naturales. Los estudiantes venimos discutiendo el ataque por parte de la gestión de modificar el reglamento de “Trabajos Prácticos, Pruebas, Parciales, Exámenes de Promoción y Modalidad de Dictado” (resol. 238/2022).
Este reglamento consideramos que vulnera los derechos estudiantiles por los que venimos peleando estos últimos años. Algunos puntos polémicos que se están discutiendo en la Comisión de Interpretación y Reglamento son: disminuir las extensiones de regularidades; modificar el régimen actual de Mesas Especiales, lo que arremete contra de aquellxs alumnxs “especiales” (embarazadas, estudiantes que trabajen o estudiantes con enfermedades crónicas) ya que solo podrán presentarse a las mesas especiales aquellos alumnos que tengan el 85% de la carrera aprobada y sin posibilidades de “acoples” para aquellos que no tengan este porcentaje. También se plantea que las Mesas Especiales se fijen por Consejo Directivo y que no sean más de 4 al año, perdiendo el total carácter de mesa especial.

La Facultad de Ciencias Naturales no es un caso aislado dentro de este paquete de medidas que se está intentando implementar desde Rectorado de la UNT sino que es algo que se replica en otras facultades como es el caso de la Facultad de Agronomía Zootecnia y Veterinaria donde se intentó el día Lunes 9 de octubre modificar el “Reglamento de Actividades Docentes” en donde los ataques puntuales fueron: erradicar la figura del alumno “libre”; disminuir la cantidad de Mesas de Exámenes y las regularidades de las materias.

La actual conducción del Centro de Estudiantes MIVAZ convoco a presenciar la reunión de Consejo Directivo donde se discutió si tratar o no estas modificaciones y respondió con el repudio a través de nota expresando “lejos de buscar soluciones en un sistema académico que viene marcado por innumerables irregularidades, provocaría más retroceso y entorpecimiento en el avance académico de los estudiantes de la FAZyV”.

Desde Lillo a la Izquierda (PTS) vemos que esta situación es un nuevo ataque en contra de la educación pública en nuestra facultad y en toda la UNT. Hace años que la gestión de la universidad avanza con recortes en los viajes de campo, en los cargos docentes, en la inversión en infraestructura, recortes en las becas CIUNT y el aprovechamiento de mano de obra gratuita por parte de aquellos que formamos parte de esta casa de estudios y la falta de presupuesto para la implementación efectiva del protocola en contra de la violencia institucional.

Estos ataques a la educación pública dejan el camino libre para que aparezcan candidatos como Milei que plantean la privatización de la educación y se dan en un contexto en donde la universidad se viene tornando más excluyente día a día, en donde el gobierno conjunto del Kirchnerismo y la Franja Morada enquistados en el gobierno universitario quieren instalar la idea de que hay cosas que se tiene que pagar. Ya este año 2023 comenzó con la noticia de que los estudiantes de la FAVyZ deberían pagar un bono de $2500 para ser dados de alta en el SIU Guaraní y poder inscribirse para rendir.

Te puede interesar: Grave: cobran a estudiantes de la UNT para inscribirse y para rendir exámenes

La universidad es una de las áreas que más presupuesto viene perdiendo en los últimos 8 años (más del 50% del presupuesto) que incluyen el gobierno de Macri, Alberto Fernández y ahora el actual candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa.

Hay algo que queda claro y es que un eventual gobierno de Milei, Massa o Bullrich solo llevarán a profundizar estas medidas por presiones del FMI.

La privatización progresiva de la universidad no se soluciona con lobbismo de pasillo universitario o con medidas judiciales que retrasen el ajuste. Solo tenemos que mirar en la historia de aquellos que nos antecedieron, de aquellos que reformularon la estructura de gobierno universitario en la reforma del 18 o la unión obrero-estudiantil que enfrentó a las dictaduras y la resistencia de los docentes y estudiantes a la Ley de Educación Superior
menemista.

La respuesta está en retomar los métodos de organización estudiantil en asambleas para que todos pensemos que tipo de educación pública irrestricta queremos construir.

Desde Lillo a la Izquierda no tan solo estamos en contra de la modificación de este reglamento, sino que pensamos que hay que ir por más. Venimos planteando la implementación de la Triple Franja Horaria que permitiría sostener un cursado para quienes trabajamos. Medida que además sería parte de la pelea para que muchos otros puedan ingresar a la universidad.

¡Por eso este jueves 12 de octubre convocamos a Asamblea Estudiantil para defender los derechos conquistados!