Actividad impulsada desde la secretaría de DDHH del Centro de Estudiantes y la agrupación Artes A La Izquierda (Juventud del PTS+Pan y Rosas+Independientes) denunciando la desaparición forzada y la responsabilidad estatal.
Jueves 14 de septiembre de 2017
Ya se cumplen 44 días que Santiago Maldonado fue detenido y desaparecido luego de la represión que se llevó a cabo en la PuLof de Cushamen en Resistencia, provincia de Chubut, en ese marco, estudiantes pertenecientes a la agrupación Artes A La Izquierda organizaron una jornada y acto para romper la rutina de la facultad y el cursado.
Desde la semana pasada impulsamos una campaña con carteles, fotos en las clases, llevando ésta discusión a las aulas para plantear la cuestión de fondo que es la situación que viven los pueblos originarios mapuches, con los cuales Maldonado estaba ese 1 de agosto. Tambien denunciamos la situación que viven pueblos originarios en la provincia de Tucumán, invitamos a la cacique de la comunidad de los pueblos del Mollar-LosTafies, Margarita Mamani quien denuncio la persecución que viven los pueblos en la provincia, ella misma comento que tiene mas de 70 causas judiciales y que una de sus preocupaciones mas grandes en este momento es la prorroga de la Ley 26.160, que impide el desalojo violento de las comunidades de sus tierras.
El acto lo abrió Sofia Jatib, licenciada en Artes Plásticas y militante de Artes a la Izquierda: “hace mas de 40 días que Santiago Maldonado está desparecido, quien se solidarizó con las causas Mapuches que están defendiendo sus tierras de los avances de Benneton y Lewis, amigos de Macri. El gobierno y el estado son responsables ya que encubren a la gendarmería orquestada por Pablo Noceti, el jefe de gabinete del ministerio de Patricia Bulrich, quienes salieron a demonizar a Santiago y a los pueblos”. “Los estudiantes no podemos permitir que pase lo mismo que pasó con Julio Lopez, desaparecido durante el gobierno Kirchnerista, de quien aun no tenemos responsables” agregó.
Luego siguió las palabras de Margarita Mamani que planteó que “en Tucumán somos 4 los pueblos originarios organizados, está el pueblo de los Diaguitas, el pueblo de los Tafies del cual nosotros somos representantes, también está el pueblo Lules y el pueblo Tonocotés que sufrimos día a día el avallasamiento de nuestro territorio” remarcaba con respecto a los pueblos de las tierras tucumanas y su realidad. Además agrega las duras palabras: “Como pueblos preexistentes seguimos siendo marginados y hasta nos hacen perder la vida o hacernos desaparecer”; situación a la que ya relató Ivana Huenelaf, mapuche que denunció su secuestro y tortura en el mes de enero.
También se hizo presente Alejandra Arreguez, candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda quien planteó: “Margarita nos acompaño para contarnos las amenazas y ataques constantes que sufren, los empresarios quieren desalojarlos y quedarse con sus tierras, mientras los gobiernos miran para otro lado. La semana pasada, los senadores Alperovich, Mirkin y Elías de Pérez votaron contra la prórroga de la ley que protege los territorios”, haciendo referencia a la ley 26.160 que prohíbe el desalojo de las comunidades.
Ausencia de la presidencia del CEFA y sus agrupaciones
Tanto la presidencia del CEFA, la agrupación D+ y sus secretarias como la agrupación SUR, marcaron su ausencia en el acto sin siquiera convocar ni llamar a participar, cuando en la reunión de Centro de Estudiantes se votó unánimemente la convocatoria de la jornada. Esto no sorprende de las agrupaciones que se encargan de que la facultad se mantenga en una burbuja y no mencione nunca el nombre de Santiago Maldonado, la agrupación D+ es el brazo estudiantil de la Decana Raquel Pastor mientras la agrupación SUR a pesar de afirmar que lleva como bandera la whipala o al Che Guevara, son parte de una fuerza política cuyo representante Federico Masso en alianza con José Cano, llamo abiertamente a votar a Cambiemos en las PASO, el gobierno que desapareció a Santiago Maldonado.
Por este motivo colaboran con el silencio que quiere imponer el macrismo en las escuelas, persiguiendo a los docentes y naturalizando una situación donde el mismo estado desaparece a un joven por solidarizarse.
Para luchar por Santiago Maldonado necesitamos Centros de estudiantes y federaciones independientes
Necesitamos romper el silencio que el macrismo quiere imponer en las aulas, abrir este debate en todas nuestras clases junto con los docentes, otorgarle a la universidad el rol critico que supo tener en distintos momentos de la historia y organizarnos de manera independiente, llamando a asambleas junto con los docentes para que estas acciones se multipliquen y se potencien, gracias a la movilizacion masiva los mapuches sintieron el apoyo que necesitaban para ir a declarar en la justicia y el discurso de encubrimiento esta cada vez mas desprestigiado, para ponerle un freno al macrismo necesitamos ser todos sujetos de nuestra época histórica.